Anticipan inicio de lluvias abundantes durante junio

Meteorólogos estiman un mes con precipitaciones de hasta 40 milímetros arriba de lo normal, y julio y agosto con lluvias por debajo del promedio

El temporal de lluvias podrá adelantarse este año con precipitaciones abundantes desde inicios de junio; esto lo anticiparon en rueda de prensa meteorólogos del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

 

El maestro Mauricio López Reyes detalló que junio es el mes con más lluvias en Jalisco y, aunque normalmente el temporal arranca a mediados de mes, este año las lluvias podrán presentarse desde inicios de junio en distintas regiones del estado.

 

“Prácticamente en todos los Altos de Jalisco, el Sur, Ciénega, Lagunas, parte de Costa Sur, Centro, Valles y parte del Norte habrá precipitaciones superiores al promedio. Vamos a tener un junio bastante lluvioso con entre 20 y hasta 40 milímetros arriba de lo normal”, explicó.

 

Dijo que se espera que el temporal inicie con precipitaciones en Los Altos para, posteriormente, que llueva en las regiones Ciénega, Sur y Centro y, por último, en la Costa.

 

Añadió que respecto a las temperaturas, junio se mantendrá dentro de lo normal, pero en cuanto a julio y agosto podría tratarse de meses con pocas lluvias, por lo que se estima que ocurra el fenómeno de sequía de medio verano o “canícula”, lo que traerá temperaturas elevadas y precipitaciones limitadas.

 

“En julio y agosto esperemos que llueva menos de lo normal; sí va a llover, tendremos tormentas y precipitaciones como todos los julios y agostos, pero en un balance general esperamos que estén ligeramente por debajo de lo normal”, afirmó López Reyes.

 

Añadió que en cuanto a huracanes, se espera una temporada regular y éstos no pueden impactar a Guadalajara porque necesitan de la energía del océano para crecer su intensidad; en cambio, es posible que sus remanentes provoquen nubosidades en zonas cercanas al ojo del huracán.

 

“Aunque sea más activa o menos activa la temporada de lluvias, lo importante es estar vigilando el huracán que sigue, porque con uno que se forme es suficiente para tener problemas en esa región donde se forma”, alertó.

 

Un mayo menos cálido

El meteorólogo Julio Zamora Salvador recordó que mayo de 2024 registró altas temperaturas debido al evento de “El Niño” y a la presencia de un sistema anticiclónico, lo que propició que las temperaturas empezaran a ascender manteniéndose cálidas durante todo ese mes.

 

“Incluso, estuvimos a punto de nuevamente alcanzar el récord histórico de 38.6 grados de 1994 con el registro del 10 de mayo de 2023 que tuvo 38.4 grados”, resaltó.

 

Mientras que durante mayo de 2025 se experimentaron temperaturas más bajas con respecto a mayo de 2024, esto debido a que desde inicios de año se manifestó el evento de “La Niña”, ayudando con un descenso en las temperaturas cálidas.

 

Zamora Salvador detalló que durante los primeros 25 días de mayo se registraron algunas precipitaciones dispersas en las regiones Ciénega y Altos; sin embargo, en la región Centro aún no se manifiestan las condiciones de precipitación para indicar que inició el temporal de lluvias.

 

Invitó a la población a evitar las primeras lluvias de la temporada debido a que éstas pueden arrastrar los contaminantes en la atmósfera, provocando lo que se denomina como “lluvia ácida”, la cual puede afectar edificios, vehículos y personas.

 

Recordó que el IAM cuenta con el Radar Doppler, una plataforma que se puede consultar en la aplicación de este instituto desde donde se muestran en tiempo real las zonas del Área Metropolitana de Guadalajara donde se registran precipitaciones, desde leves hasta intensas.

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 26 de mayo de 2025

 

Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Gustavo Alfonzo