Cáncer oral, un problema de salud pública con diagnóstico tardío

HCG invita al Segundo Simposio sobre Cáncer Oral y campaña permanente de detección oportuna de dicha enfermedad

La detección del cáncer oral en etapas tardías limita las opciones de tratamiento; esto, debido a factores como la poca cultura de prevención, la ausencia de revisiones periódicas y la falta de acceso a los servicios de salud pública, de acuerdo con especialistas del Hospital Civil de Guadalajara (HCG).

 

El doctor Adán Vizcaíno Reséndiz, encargado del Servicio de Odontología del HCG “Fray Antonio Alcalde”, definió la patología como un grupo de enfermedades provocadas por un daño genético en común o daños epigenéticos.

 

“El cáncer es la cuarta causa de muerte en el país; en el último año, en México se registraron más de mil 500 casos de cáncer de boca y se estima que para el año 2045 serán cerca de tres mil, y que la sobrevida es de cinco años del 50 por ciento de los pacientes”, dijo. 

 

Vizcaíno Reséndiz añadió que cuando se presentan tabaquismo y alcoholismo la posibilidad de desarrollar una neoplasia maligna en la cavidad oral es mucho más alta.

 

“Una persona con el hábito tabáquico tiene de tres hasta cinco veces mayores posibilidades de desarrollar una neoplasia maligna o un cáncer de boca, y las personas que consumen alcohol con una frecuencia de entre cinco y ocho tragos”, explicó. 

 

El doctor Iván Miguel Ortega Garibay, adscrito al Servicio de Oncología del HCG “Fray Antonio Alcalde”, explicó que a sólo uno de cada cuatro pacientes los detectamos en una de las etapas tempranas, alrededor de 25 por ciento superará la sobrevida de cinco años; y únicamente siete de cada diez pacientes en etapa tres estarán vivos a cinco años.

 

“Hacemos énfasis en advertir síntomas tempranos: lesiones con cambio de coloración, como manchas de color blanquecino o rojizo que pueden ser lesiones pre-malignas; para prevenir el avance hay que conocer muy bien nuestra boca a través del aseo regular adecuado y las revisiones con nuestro odontólogo”, declaró.

 

El doctor Felipe de Jesús Bustos Rodríguez, Jefe del Servicio de Anatomía Patológica del  HCG “Dr. Juan I. Menchaca”, informó que el protocolo de atención para el diagnóstico de la patología comienza con un raspado, aspiración de las lesiones quísticas y biopsia, las cuales se someten a un frotis en una laminilla que se observa en el microscopio.

 

“Con ello se buscan las características histológicas para determinar si la lesión es benigna o maligna; en caso de malignidad se envía el resultado al médico tratante, quien da tratamiento para el carcinoma epidermoide que representa más de 90 por ciento de las neoplasias malignas”, declaró Bustos Rodríguez.

 

Simposio y campaña permanente de detección oportuna

Vizcaíno Reséndiz invitó al Segundo Simposio sobre Cáncer Oral y campaña permanente de detección oportuna del Servicio de Odontología del HGC “Fray Antonio Alcalde”, en el marco del Día Latinoamericano de la lucha contra el Cáncer Oral.

 

“Surge por la necesidad de la actualización continua y difusión de temas trascendentales al gremio profesional, como odontólogos y, por supuesto, todas las áreas médicas afines como dermatología, cirugía maxilofacial, otorrinolaringología, oncología, cirugía de cabeza y cuello, y anatomía patológica”, detalló.

 

El segundo simposio tendrá lugar el próximo viernes 5 de diciembre, de 7:30 a 13:00 horas, en el auditorio “Horacio Padilla” del HCG “Fray Antonio Alcalde”, con la presencia de reconocidos especialistas. Las inscripciones se pueden hacer aquí.

 

Además, invitó a la campaña permanente para la detección oportuna de cáncer oral en el Servicio de Odontología del hospital, consultorio 30, piso 2, los días 9, 10 y 11 de diciembre, de 7:30 a 13:00 horas.

 

 

Atentamente 
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 21 de noviembre de 2025

 

Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Abraham Aréchiga