De la arena a la pantalla, un recorrido por la lucha libre en el cine
Con una trayectoria explorando la relación entre el cine, cultura popular y sociedad, el investigador Eduardo de la Vega Alfaro se ha centrado en el estudio del cine mexicano y latinoamericano, lo que lo ha llevado a abordar un fenómeno que mezcla espectáculo, mito y tradición: la lucha libre en la pantalla grande.
Así es como surge, en colaboración con la doctora Rosario Vidal Bonifaz, el libro Encordados, máscaras, villanos y monstruos. Mitologías de la Lucha Libre en el Cine Mexicano 1938-2021, un manual que reúne historias de más de 240 películas con temática de lucha libre con el que busca acercar a nuevos lectores este universo fílmico que, lejos de ser un género menor, ha marcado profundamente la cultura popular del país.
El académico del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) recuerda que la lucha libre no es solo un deporte-espectáculo, sino también una tradición que hunde sus raíces en los rituales de los pueblos originarios, donde se escenificaba la confrontación entre el bien y el mal.
Con el tiempo, añade, esa ritualidad se transformó en un fenómeno de masas, primero en las arenas, luego en la radio y finalmente en el cine, donde alcanzó su máxima expresión.
“El cine logró una simbiosis plena con la lucha libre”, explica De la Vega al señalar cómo la pantalla convirtió a luchadores como El Santo o Blue Demon en auténticos mitos sociales, héroes que trascendieron las arenas para convertirse en símbolos culturales.
El investigador subraya que el cine de luchadores no se limitó a fórmulas comerciales: también ha sido abordado por cineastas de autor, como Arturo Ripstein, y en tiempos recientes ha inspirado documentales sobre luchadoras y nuevos enfoques críticos.
“Hoy ya no solo se expone la mitología de la lucha libre, también se reflexiona sobre su impacto social, económico y cultural”, apuntó.
De la Vega reconoció que este género, que combina la lucha con el terror, la ciencia ficción o el melodrama, ha sido adoptado incluso en otros países gracias a la popularidad internacional de los enmascarados mexicanos.
Coproducciones, giras y series en plataformas digitales confirman que, pese al paso del tiempo, la lucha libre sigue viva en el imaginario colectivo, indicó el investigador.
“El héroe de la lucha libre se vuelve un héroe social. Mientras no muera la lucha libre, el cine de luchadores va a continuar; y aun cuando llegue a desaparecer, quizás el cine lo mantenga con vida”, precisó.
Atentamente:
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 21 de septiembre de 2025
Texto: Rodrigo Alfaro Claudio
Fotografía: Cortesía
- 25 vistas