Especialistas de UdeG recomiendan reforzar protocolos de vigilancia a bovinos en Jalisco ante brote de rabia

La rabia puede ser trasmitida entre mamíferos o a humanos por mordedura o contacto de saliva infectada en una herida prexistente

Ante el brote de rabia en la entidad que comenzó con la infección de un bovino de la región sur de Jalisco y causó el fallecimiento de una persona, especialistas de la Universidad de Guadalajara recomiendan modificar los protocolos preventivos dirigidos al ganado de esta zona del estado, para evitar que se extienda y cause más muertes humanas o posible contaminación de nuevos animales.

 

El doctor Francisco Javier Munguía Galaviz, profesor del Centro Universitario del Sur (CUSur), con sede en Ciudad Guzmán, dijo en conferencia de prensa que es necesario reforzar los protocolos para evitar mayores consecuencias a corto plazo. 

 

“Definitivamente no hacer una modificación en cuanto a los protocolos podría tener secuencias. La acción que debemos de tomar es en relación al ganado, debemos de volver a activar los protocolos y apegarnos a las normativas que indicaban que la vacunación antirrábica en ganado debe de hacerse de manera normal y obligatoria. Para otras enfermedades transmisibles tenemos protocolos que inclusive en el ganado se hace el marcaje a través de anillo, es muy probable que se tenga que hacer algo muy similar y para que el ganado pueda continuar con su proceso de movimiento, tenga que llevar un registro”, indicó.

 

El maestro José Luis Alfaro, profesor del CUSur, señaló que una de las causas de este brote en especies bovinas está relacionado a que los ganaderos se confiaron en que esta enfermedad estaba erradicada y muchos de ellos dejaron de vacunar con regularidad a los animales.

 

“Me parece interesante el hecho de que haya sucedido esta situación porque muchos ganaderos han dejado de vacunar para prevenir la rabia y quizás ahí está una de las consecuencias. La rabia se puede prevenir eficientemente a través de la vacunación, nada más que de repente no acatamos o la ausencia de la enfermedad por buen tiempo hace que dejemos de aplicarla. Este foco rojo que se prende es interesante para que se vuelva a acatar la norma sanitaria 67 para aplicar la vacuna, sobre todo en este caso que es una zona endémica”, refirió.

 

Los académicos consideraron que las campañas de vacunación en animales pequeños como gatos o perros han sido efectivas, pero se deben redoblar esfuerzos para aplicar las inmunizaciones y también extenderla a personas que podrían estar en contacto o conviven con bovinos.

 

Medidas preventivas en la ciudad

La doctora Gabriela Ramírez Díaz, encargada del área de consulta del Hospital de pequeñas especies del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), recordó que desde 2019 la rabia fue erradicada en México, aunque en los últimos días se han presentado casos en Jalisco y otros estados del país.

 

Por ello, alentó a las personas a vacunar a sus mascotas de manera obligatoria no sólo ahora sino cada año para evitar posibles contagios entre animales mamíferos o que pueda ser trasmitida a humanos, aunque hasta ahora no hay casos registrados. 

 

Explicó que, si bien el síntoma más identificable de esta enfermedad es la espuma o la excesiva salivación del perro o gato, las personas que poseen mascotas deben de vigilar también comportamientos extraños como miedo al agua o al viento, o identificar si el animal presenta una conducta errática, desorientada o incluso convulsiones sin causa aparente.

 

Recomendó que en caso de mordedura tanto en mascotas o personas lo primero que debe hacer es lavar y tallar la herida con abundante jabón y agua por 15 minutos para intentar retirar el virus y después acudir a solicitar atención médica. De ser posible, es importante que las y los médicos o veterinarios puedan revisar al animal que causó la mordedura para que sea sometido a exámenes para descartar que sea portador del virus.

 

La doctora recordó que el Hospital de pequeñas especies atiende a mascotas para esta y otras enfermedades, además de aplicar las vacunas. Las personas interesadas deben solicitar una cita al teléfono 3320764702.

 

         

Atentamente: 
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 11 de septiembre de 2025

 

Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Fernanda Velazquez