Jalisco presenta bajos índices de desempleo, arroja estudio del CUCEA
Aunque el porcentaje de desempleo en Jalisco, hasta el momento, es menor que el de la media nacional, al registrar 1.22 por ciento, la entidad enfrenta diversos desafíos para combatir la informalidad.
Así lo informó en rueda de prensa la doctora Diana Lizette Becerra Peña, Directora de la Plataforma Economía de Jalisco, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la UdeG, al presentar los resultados del estudio “Desempleo y economía informal en Jalisco”. Dijo que la informalidad representa una barrera para el crecimiento económico.
“En Jalisco la informalidad se concentra en: agricultura, construcción, servicios domésticos, comercio ambulante, en micro y pequeñas empresas. A esto se suma que todavía persisten barreras, costos altos para formalizarse, precariedad laboral; condiciones críticas de ocupación como bajos salarios, largas jornadas, incertidumbre económica y desaceleración, brechas de género y educativas”, informó.
En la actualidad se presenta una desaceleración económica, aunque no podemos hablar aún de una recesión económica, que puede verse reflejada en la pérdida de empleos y el crecimiento de la informalidad, añadió.
“La burocracia, en ocasiones, inhibe que las personas se incorporen a los regímenes formales, a pesar de que se cuenta con incentivos fiscales como exención de obligaciones fiscales, facilidad de incorporación al SAT, acceso a financiamiento formal, seguridad y beneficios laborales, incentivos administrativos y de simplificación, apoyo técnico y capacitación”, resaltó Becerra Peña.
La profesora del Departamento de Economía del CUCEA, doctora Laura Victoria Rodríguez Zaragoza, señaló que en materia de desempleo, en comparación con la situación nacional, Jalisco está en buenas condiciones, con una cifra de desempleo de 1.22 por ciento, en tanto entidades como Tabasco y la Ciudad de México registran 3.88 y 3.59 por ciento, respectivamente.
“En cuanto a la población ocupada tenemos lo del cuarto trimestre de 2024, y vemos que Jalisco tiene cerca de 6.5 por ciento de la población ocupada del país; los trabajadores registrados en el IMSS son aproximadamente 9 por ciento, al igual que el porcentaje de patrones y 6.5 por ciento de las empresas”, apuntó.
El doctor Jorge José Luis Reynoso González, también investigador de dicho departamento, añadió que la población económicamente activa ha permanecido, en promedio, medianamente constante.
“En el acumulado de 2025 Jalisco registra un aumento de 28 mil 754 empleos, lo que representa una variación acumulada de 1.42 por ciento con respecto al cierre de 2024. La cifra más alta se presentó en el acumulado de 2023, cuando se registraron 39 mil 753 empleos nuevos. Cabe señalar que con respecto al mismo periodo del año anterior, se observó una mayor generación de empleos, al pasar de 22 mil 269 en el acumulado de 2024 a 28 mil 754 en el mismo periodo de 2025”, señaló.
Para más información se puede ingresar a la página https://economiajalisco.cucea.udg.mx/
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 20 de mayo de 2025
Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza | Coordinación General de Comunicación Social UdeG
- 13 vistas