Movimientos de extrema derecha modificaron idea de indignación

El historiador Pablo Stefanoni cuestionó los discursos de la extrema derecha durante la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar en el Paraninfo Enrique Díaz de León

Los movimientos y gobiernos de extrema derecha han reconfigurado la idea de indignación que hace 20 años protagonizaba las manifestaciones contra la globalización o el neoliberalismo para darle un giro antisistema entendido como anti progresismo, afirmó el periodista e historiador Pablo Stefanoni durante su conferencia en la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

 

“Cuando hablamos de indignación ya no pensamos en esos movimientos indignados de 2010 o 2011 que cuestionaban el neoliberalismo y planteaban ese slogan retomado del Foro Social Mundial de ‘Otra globalización es posible’ y plantearon una perspectiva igualitaria”, cuestionó durante su plática en el Paraninfo Enrique Díaz de León.

 

“Sino que hoy y hace ya unos años la palabra indignación nos remite a otro tipo de imágenes: la toma del Capitolio, la toma de Brasilia por las huestes de Jair Bolsonaro, las movilizaciones en la pandemia contra lo que se llamó ‘la dictadura del coronavirus’, en Berlín con una gran protesta con emblemas neonazis”, explicó.

 

En la conferencia magistral “El auge reaccionario: síndromes, peligros y realidades”, el autor del libro ¿La rebeldía se volvió de derecha? aseguró que las derechas de este siglo no se esconden como las que antes conocíamos, sino que se declaran abiertamente antisistema y pro libertad.

 

Agregó que aunque son grupos minoritarios los que han tomado las calles para mostrar su oposición a un sistema y su insurrección, logran conectar con un sector amplio de la población pues reúne a personas con intereses heterogéneos, desde los antiestatistas, radicales, libertarios, nacionalistas o los pro Estado.

 

“La extrema derecha de algún modo ofrece una especie de respuesta a todos estos temores, ansiedades y demás con un discurso radical y antisistema, porque más que conservadora esta extrema derecha viene a romper el sistema en muchos sentidos, el sistema nacional y el sistema internacional”, aseguró.

 

Stefanoni consideró que a pesar de esta heterogeneidad, lo que les une no es un programa sino una batalla cultural contra el progresismo.

 

“Lo que la extrema derecha llama la batalla cultural, que es la batalla cultural anti progresismo. Eso es como lo que une a todos, todos pueden estar divergiendo sobre todas estas cuestiones, pero en el antiprogresismo coincide y lo que ahora se llama el término woke, el término clave que puede explicar por qué se unen Vox, Meloni, Orban”, explicó el especialista.

 

De esta manera en la extrema derecha conviven discursos contradictorios: el nacionalismo y anarcocapitalismo, la homofobia y la defensa selectiva de homosexuales, el negacionismo climático y ecofascismo, que le ha permitido ampliar sus bases sociales.

 

Puso como ejemplo a Alice Weidel, líder de la extrema derecha alemana con representación parlamentaria Europa que es abiertamente lesbiana y está casada con otra mujer, que además es de origen inmigrante no blanca, lo cual “totalmente contra su discurso político”.

 

Las figuras principales de estos movimientos como Milei, Bolsonaro o Trump se presentan como outsiders, irrumpen en redes sociales y apelan al humor y la incorrección como formas de transgresión para conectar con las generaciones más jóvenes.

 

El especialista citó a Robert Paxton, estudioso del fascismo, quien propuso investigar los temores sociales más que las ideologías para entender estos fenómenos, una idea muy vigente en este momento.

 

“Esta idea de investigar, de buscar los temores de cada momento, explica mucho de por qué ciertos movimientos encarnan la representación de eso. Hoy hay una situación en que hay muchos temores y la derecha en muchos casos los representa. Hay una especie de temor civilizatorio a la inmigración, sobre todo a la inmigración no blanca”, señaló.

 

         

Atentamente 
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 10 de octubre de 2025

 

Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Iván Lara González | Luis Sosa