Plantean alternativas a segundo piso en Avenida López Mateos
Para buscar respuestas a la situación del tráfico en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), académicos y líderes empresariales participaron en el foro "Desafíos y Soluciones para la Movilidad en López Mateos" en el Centro Universitario Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), en el que se plantearon alternativas a la construcción de un segundo piso en la Avenida López Mateos.
En la charla magistral inaugural, el doctor Mario Córdova España, del Instituto de Investigaciones Urbanas del CUCEA, cuestionó el actual modelo de movilidad que existe en el AMG con datos en la mano del “Global Tráffic Scorecard”.
Señaló que la Perla Tapatía es el 46 lugar en el contexto internacional en tráfico vehicular y en promedio se pierden al menos 55 horas por el tráfico, además de que la capital de Jalisco ocupa el segundo lugar a nivel nacional en tráfico, solo detrás de la Ciudad México, que es la tercera metrópoli a nivel internacional en este rubro.
En este mismo contexto, citó al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) al señalar que hay dos millones 604 mil 240 vehículos de todo tipo, en una ciudad de ocho millones seiscientos siete mil cuatrocientos setenta habitantes. Además, de que existe una tasa mayor al 23% en comparación con la media nacional.
También, parte de la existencia de la carga vehicular se debe a la subutilización del Macro Libramiento, porque el 30% de los vehículos de carga tipo tráiler y tortón cruzan por la mancha urbana, sin utilizar la vialidad que existe para su circulación.
Sobre la construcción de un segundo piso a vialidades como López Mateos, como en el caso capitalino, Córdova España tomó de referencia lo que sucedió en Estados Unidos, Asia y Europa en últimos años, donde se ha decidido demoler estas estructuras al no ser la repuesta esperada por parte de las autoridades en temas de movilidad.
“López Mateos es uno de los siete accesos que están congestionados, pero casi todos también lo están. Vean el caso de Juan Gil Preciado; también el que existe en carretera a Chapala”, señaló.
Estimó que se puede utilizar un presupuesto de 43 millones de pesos para la construcción de una obra como el segundo piso de avenida López Mateos, sin embargo, recomendó apostar con ese monto a otras alternativas como 20 kilómetros de un tren eléctrico urbano, 40 kilómetros de un BTR (Bus de Tránsito Rápido), mil unidades de camiones eléctricos y 300 kilómetros de infraestructura peatonal y ciclista.
“Debemos elegir una ciudad que tenga una movilidad sustentable y no seguir pujando la ciudad al uso del automóvil, sin control, actualmente regida por los intereses inmobiliarios en más que por las instituciones”, apuntó.
Una perspectiva de expertos
En la inauguración del foro, la Rectora General, la maestra Karla Planter Pérez, afirmó que es importante abordar el tema con los mejores especialistas, no solo de la Universidad de Guadalajara (UdeG) sino también con otras casas de estudios.
"La idea es generar diálogos plurales, que tengan de manera transversal la discusión, seria y científica, necesitamos que desde la perspectiva académica tomen el micrófono y nos digan que es lo mejor", afirmó.
Por su parte, la doctora Mara Robles Villaseñor, rectora del CUCEA, mencionó que la convocatoria se realizó para escuchar a todos los especialistas en medio ambiente, movilidad, urbanismo y otras disciplinas para conocer las posibles opciones que podría tener la avenida López Mateos.
“Nuestras y nuestros investigadores son los que realmente están buscando datos, nuevos caminos, usualmente poco los escuchamos, porque solo publican en revistas y se citan entre otros científicos, pero ahora es importante que las personas que toman decisiones los escuchen”, declaró.
Los panelistas expusieron los retos que enfrenta Guadalajara y su Área Metropolitana a consecuencia de una histórica mala planeación urbana heredada desde la primera mitad del siglo XX, con lo que se buscó imitar el modelo norteamericano al ponderar el uso del auto particular en lugar del transporte público.
Además, en las últimas décadas se ha buscado beneficiar negocios inmobiliarios en donde existen ciudades inhabitables, como en el caso de Tlajomulco de Zúñiga, el municipio mayormente afectado, indicaron especialistas.
Al respecto, el maestro Guillermo Arturo Gómez Mata, rector del Centro Universitario de Tlajomulco (CUTLAJO), compartió su experiencia de viajar todos los días al campus ubicado en la cabecera municipal.
"En mi experiencia personal, en un buen día, transitar en López Mateos puede ser tres horas, en ida y vuelta en lluvia esto aumenta de manera significativa. Incluso el día de hoy y ayer tuvimos que suspender la presencialidad", comentó.
En la bienvenida también estuvieron presentes el doctor Marco Antonio Pérez Cisneros del CUCEI y la doctora Isabel López Pérez del CUAAD.
Cuestión de medio ambiente
En el encuentro, el doctor Daniel Isaac Jiménez Sánchez, profesor del CUTlajo, relató que los recorridos de la ciudadanía no sólo implican problemas de tráfico, sino también de contaminación.
"Debemos entender que no solamente estamos viviendo en una crisis urbana, sino también una crisis climática, aumento de la temperatura, lluvias rápidas imprevistas", indicó.
Resaltó que la cantidad de CO2 que generan los automotores en la avenida en hora pico en la mañana es tanta que se necesitan 140 hectáreas del bosque de La Primavera para contrarrestar las emisiones.
Invitó a que exista una planeación integral en donde se pueda ponderar el uso del transporte público.
Atentamente:
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 10 de septiembre de 2025
Texto: Humberto González Martínez
Fotografía: Fernanda Velazquez
- 116 vistas