Artistas del CUAAD reflexionan sobre la maternidad en la exposición "Matrescencia"
Matrescencia, nombre de la exposición, es un término acuñado por la antropóloga Dana Raphael y popularizado por la psiquiatra Alexandra Sacks, que nombra la profunda transición física, psicológica y emocional que atraviesa una mujer al convertirse en madre, el cual, es definido como un proceso de desarrollo similar a la adolescencia, en el que la identidad, las relaciones y las responsabilidades se transforman.
La muestra –integrada por fotografías, instalaciones, pintura y arte objeto– será inaugurada el sábado 8 de noviembre, a las 12:00 horas, en la calle Esteban Baca Calderón 2055, colonia Jardines Alcalde, y contará con más de 30 obras de 13 mujeres artistas, entre las que destacan Denise Camacho, artista y docente del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD); Vania Negrete, egresada de la licenciatura en Artes visuales para la expresión plástica del CUAAD; Mar Rodríguez, Verónica Rodríguez, Jessica Almeida, egresadas del CUAAD y miembras de la Liga de Artistas y Creadoras (LAC), curadoras y gestoras de la muestra.
“Desde nuestra trinchera personal y colectiva como artistas y mujeres hemos reflexionado sobre la maternidad y su relevancia desde lo sociológico, antropológico y filosófico, reconociéndola no sólo como una actividad, sino como un proceso de transformación que implica cambios físicos, emocionales, sociales e identitarios”, destacaron las miembras de LAC y curadoras de la exposición.
Para la Liga de Artistas y Creadoras esta muestra es esencial para visibilizar el trabajo de las artistas que, al ejercer la maternidad, se enfrentan a los roles y convenciones de género impuestos por el sistema.
“Creemos que la maternidad no debe diluir ni invisibilizar la identidad de las mujeres. Con esta exhibición colectiva buscamos reflexionar sobre cómo los procesos creativos dialogan, se yuxtaponen o contrastan con la experiencia materna”, mencionaron.
Para hacer posible este proyecto fue necesario, para las curadoras, hacer una convocatoria mediante sus redes sociales, mediante la cual buscaron seguir nutriendo la investigación y documentación de los diferentes fenómenos sociales que atraviesan a las mujeres.
“Es algo muy bonito porque siempre tuve ganas de hacer algo así, sobre todo con otras chicas que también andan en las mismas. Mi pieza es una reconexión con la memoria, es un archivo y una relectura de lo que fue y ha sido la maternidad en mi vida”, describió Denisse Camacho.
En el proceso de la artista Vania Negrete, era importante retomar el espacio que había abandonado (el de ser artista para convertirse en madre), por lo que describe su pieza como el resultado de algo nuevo, de una transición.
“Hice un telar que no se teje con hilos; un telar que no teje una manta, sino reflejos de luz; un telar que se teje con metal y no con hilos blandos, porque así se siente, como nadar contra corriente sin tener los recursos correctos para hacer las cosas más fáciles; un telar que su producto son el juego de luces y sombras, que a veces en la oscuridad se vuelve invisible”, mencionó.
En palabras de las miembras de LAC, esta exposición es una reflexión de las diferentes formas en que los procesos y las prácticas artísticas se manifiestan en un espacio que acoge una variedad de piezas realizadas por artistas de diversas prácticas y técnicas, todas enlazadas a sus experiencias con la maternidad y cómo conviven con sus procesos artísticos y de creación.
La exhibición estará disponible del 8 al 29 de noviembre y para visitarla será necesario agendar una visita guiada con las artistas mediante Instagram @lac_gdl o al correo artistasycreadoras@gmail.com o estar pendientes a los recorridos que se tendrán programados durante el mes de noviembre.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 7 de noviembre de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Mar Rodríguez
- 51 vistas