Investigadores del CUCBA registran nueva especie de planta carnívora

Originaria de Tonalá, Oaxaca, la Pinguicula tonalaensis mide apenas 20 centímetros, pero utiliza sus hojas como “papel atrapamoscas” para capturar a sus presas

Cuando alguien escucha sobre plantas carnívoras se imagina mandíbulas atrapando insectos, pero existen otras especies más discretas, como la Pinguicula tonalaensis, una nueva especie que recientemente fue registrada y documentada por un equipo de investigadores del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA).

 

La especie fue encontrada en la localidad de San Domingo, perteneciente al municipio oaxaqueño de Tonalá, de donde obtiene su nombre científico, indicó Jorge David López-Pérez, estudiante del doctorado en Ciencias en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas del CUCBA y uno de los descubridores de la especie.

 

“Extrajimos un pedacito de hoja, secuenciamos parte del ADN y la comparamos con otras especies de las cuales ya se tenía conocimiento, y vimos que tanto la parte anatómica y morfológica como la parte de la de ADN eran distintas”, refirió.

 

Explicó que existen plantas carnívoras como las conocidas venus atrapamoscas que utilizan lóbulos parecidos a fauces para capturar su alimento, o aquellas con forma de jarra, las cuales atraen a sus presas para que caigan en su interior.

 

Sin embargo, la Pinguicula tonalaensis es una planta pequeña que tiene una sola flor blanca y hojas que tienen tricomas glandulares –estructuras similares a pelos– que usan como una especie de “papel atrapamoscas” para capturar y digerir a sus presas.

 

“Son plantas no muy grandes, cuanto mucho de 20 centímetros de alto, con hojas lineales, alargadas y flores que son blancas, muy pequeñitas; son flores que son solitarias, es solo una flor, no son grandes racimos de flores, estas plantas crecen en suelos de yeso”, detalló.

 

“Algo particular en estas plantas es que tienen tricomas, que son glándulas para atrapar a las presas y otras que secretan enzimas digestivas que van a digerir los insectos que caigan ahí”, añadió.

 

Se estima que en México existen 55 plantas del género Pinguicula, la mayoría de ellas endémicas, de las cuales 10 son especies gipsófilas, es decir, habitan en suelos yesosos; además, según el estudio donde se publicó el hallazgo, Nuevo León y la Sierra Madre Oriental son los lugares del país más ricos en estas especies.

 

“Esta planta no representa ningún riesgo para el ser humano. Claro que el nombre es muy impresionante, pero no nos va a comer, no nos va a arrancar un dedo, son plantas muy bonitas, muy llamativas”, aseveró.

 

No obstante, resaltó que a pesar de que es una planta recién descubierta por la ciencia, los autores del hallazgo consideran que ya se encuentra catalogada en Peligro Crítico de Extinción, según los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

 

Para Jorge, es importante registrar la biodiversidad que se conserva en México, y nombrar a las nuevas especies registradas también se ha convertido en una forma de rendir tributo a los lugares que han servido de hogar para los ejemplares, que en su mayoría son endémicos.

 

El biólogo mencionó que el año pasado también participaron en el registro de otra especie nueva: la Pinguicula tlahuicaen referencia a la etnia Tlahuica que habita en Morelos y el Estado de México.

 

“Es muy emocionante poder trabajar con algo que no se conoce, y también es bueno porque se ayuda a conocer toda esa parte de la biodiversidad que se desconoce. Tenemos un dicho, que la mayoría de las especies se extinguen antes de que las conozcamos, entonces no podemos conservar aquello que desconocemos”, afirmó.

 

Además de Jorge, en el descubrimiento también participó la doctora Guadalupe Munguia-Lino, del Laboratorio Nacional de Identificación y Caracterización Vegetal y el doctor Aarón Rodríguez Contreras del Herbario IBUG del CUCBA, así como Sergio Zamudio, investigador independiente de Pátzcuaro, Michoacán.

 

El artículo completo sobre el hallazgo de esta nueva planta carnívora se puede consultar en este link.

 

         

Atentamente 
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 23 de octubre de 2025

 

Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Gustavo Alfonzo | CUCBA