La muestra “100 años, Mi Historia es Natural, Colección Biológica Itinerante” impulsa la conservación ambiental de especies endémicas en Jalisco

La población podrá conocer e interactuar con mil especies de flora y fauna endémica del estado; esta semana visitará el CUTlaquepaque

Mil especies de flora y fauna endémica de Jalisco conformarán la muestra 100 años, Mi Historia es Natural, Colección Biológica Itinerante” que será realizada en diversos municipios del estado con la intención de educar en la conservación del medio ambiente y hacer conciencia entre la población sobre la importancia de todas las especies para mantener el equilibrio de nuestro hábitat natural. 

 

Jalisco ocupa el sexto lugar en el país en cuanto a biodiversidad, pero la invasión de tierras por monocultivos de aguacate, berries y agave, así como la construcción de fraccionamientos desplazan y amenazan a muchas especies de plantas, animales, aves e insectos, por lo que es importante que haya estrategias de conservación para ellas, afirmó el maestro Luis Eugenio Rivera Cervantes, investigador y responsable de la colección. 

 

“Esta colección también sirve para fortalecer esos llamados que hacen los investigadores, que hace el gobierno de conservar, porque cuando usted va a la exposición y ve una caja de escarabajos, por dar un ejemplo, dice ‘cuando yo era niño había muchísimos escarabajos, llovía y llegaban muchos escarabajos y ahora no hay’. Ese es un ejemplo de cuál es el impacto de nosotros como seres humanos sobre el medio ambiente y la colección está sirviendo para concientizar más. No es lo mismo que tú lo veas en un comercial, que lo escuches en la radio a que lo estés viendo”, dijo la doctora Judith Cevallos Espinosa, Directora de la División de Desarrollo Regional del CUCSur.

 

Esta colección es una parte de las tres mil especies de individuos de diversas especies silvestres que han sido encontrados por las y los investigadores del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) de la UdeG, principalmente de la región Costa sur y Sierra de Amula, pero también de aquellos que han sido rescatados, golpeados, envenenados o pisados y que fueron rehabilitados por el maestro Rivera Cervantes. 

 

El académico refirió que esta colección sirve para que la población desmitifique o pierda el temor de especies como las serpientes, que se cree que todas son venenosas; de murciélagos, que la mayoría son insectívoros y polinizadores y no dañan a las personas o animales; de los arácnidos, que no siempre sin venenosos y cumplen una función importante en el control de plagas o de las lechuzas, que muchas personas las relacionan con la brujería. 

 

“Algo en lo que también nos ha ayudado mucho esta colección es, por ejemplo, a trabajar en nuestra región con los ganaderos, quienes ven al jaguar como un enemigo o al puma; entonces, a través de las de esta colección a ellos también se les explica cuál es el ciclo de vida que tienen estas especies y cómo y por qué se podrían convertir en una una amenaza para ellos, y la manera en que puedan verlo ya no como una amenaza”, dijo la doctora Judith Cevallos Espinosa.

 

La maestra Marcela Hernández Aguayo, Coordinadora de Fomento al Desarrollo Integral de la UdeG, detalló que la colección servirá para conmemorar el centenario de refundación de la UdeG, pero también para hacer educación ambiental entre toda la población. 

 

La gira de la colección inició el pasado 28 de agosto en el Centro Universitario de los Valles, en Ameca, y tuvo la asistencia de mil 300 personas. 

 

El Centro Universitario de Tlaquepaque (CUTlaquapaque) la recibirá este 25 de septiembre para celebrar su primer aniversario de actividades, para luego visitar el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades el 23 de octubre; el Centro Universitario de los Altos, con sede en Tepatitlán, el 14 de noviembre; para finalizar, los días 7 y 8 de diciembre en la explanada del edificio de la Rectoría General.

 

El maestro Paul Emmanuel Pablo Atanasio, Secretario Administrativo del CUTlaquepaque, señaló que la visita de la colección no sólo beneficia a la comunidad universitaria, sino que han invitado a la población en general a conocerla. En el caso de dicho centro, recibirá a 880 alumnas y alumnos de primarias del municipio con la intención de impactar a las nuevas generaciones en la importancia de la conservación.

 

La entrada a esta muestra es gratuita en todos los lugares en donde estará y no se requiere registro previo. 

 

Atentamente 
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 25 de septiembre de 2025

 

Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Iván Lara González