“Madame Rivera”: cómo una visita de Frida Kahlo a París cambió su vida
La tercera esposa de Diego Rivera, que viajó a París por invitación de André Breton, llegó como madame Rivera y partió de allí como Frida Kahlo. El escritor y gestor cultural Miguel Vaylón, mejor conocido como Misha, presentó su novela Madame Rivera. Una fugaz parisina, que entrelaza ficción y datos de una investigación documental del viaje que hizo la pintora a la capital francesa en 1939.
En el patio del Museo de las Artes (MUSA) de la Universidad de Guadalajara y alejado del protocolo, Vaylón invitó a la audiencia a enterarse de los pormenores de este viaje, su aprendizaje como artista, su separación de Diego Rivera y el ambiente de fiestas, cócteles y encuentros con artistas contemporáneos.
Frida Kahlo, recién divorciada de Diego Rivera, se embarca a París invitada por André Breton para que monte una exposición y luego, de allí, ir a Inglaterra. Pero nada más pisar la ciudad comenzaron los obstáculos: la aduana retuvo sus lienzos; compartió habitación con la hija pequeña de Breton; tuvo que pedir dinero prestado a su expareja para restaurar un par de obras y en la exposición que justificó el viaje, no figuraba su nombre.
“Pero conoció a mucha gente como Pablo Picasso, Marcel Duchamp y a todos los surrealistas de la época. También tuvo muchas noches locas y copas en clubes de jazz, todas llenas de coñac. Y dicen que en París nunca pintó sobria”, relató el autor.
Para Vaylón, su contribución a la obra de Frida Kahlo, se sale de los lugares comunes sobre la pintora de quien, al parecer, ya se ha escrito todo y su imagen está en todo el mundo mediante: bolsas, ropa, zapatos, etiquetas, redes sociales.
“Tal vez, como mexicanos, pensemos ‘Estamos hartos de Frida Kahlo’, pero para algunos, como en mi caso, para bien o para mal, es una artista que nos apasiona como un gran personaje y como un ícono”, valoró el autor.
El escritor lleva 20 años trabajando en la vida y obra de la pintora. Primero, en las Islas Canarias, donde escribió algo desde su punto de vista como mexicano y como francés. “Me puse a investigar. En París fui a todos los lugares que había visitado Frida Kahlo, toqué las puertas de un hospital de Neuilly; fui al Hotel Regina, al Museo de Louvre, a la Plaza de Bosch, que era de las preferidas de Frida Kahlo esa ciudad; a la Catedral de Notre Dame, donde Frida le prendía velas a Trotsky y a Diego Rivera, sacrilegio total, imagínense”, explicó.
Para Miguel Vaylón la pregunta de los parisinos en 1939 al ver a Frida era, “¿quién es esta mujer?”. Ahora, esa suerte la corre la vida y obra de Diego Rivera, tan desconocido en el imaginario global frente a una Frida Kahlo que tiene obra en el Museo de Louvre, con su vida llevada al cine, la moda, como ícono.
“Gracias a su obra en el Louvre se catapultó su carrera, y ahora es venerada. Hace poco, en el Palacio Galliera en París montaron una exposición sobre Frida que ahora está en Roma. Es una señora que da mucho de qué hablar y mucho qué vender”, dijo Vaylón.
El colofón de este viaje a París terminó en una obra cumbre para la pintora, Las dos Fridas, de 1939, un óleo que marca el término de su matrimonio con Diego Rivera, una obra rica en simbolismos y de reflexión sobre su vida, como toda su obra.
El autor invitó a la audiencia a conocer no un libro sobre el parteaguas de Frida Kahlo, sino como la promesa de un gran relato, un buen chisme. “Esta novela está llena de chismes, que es lo que nos gusta, y esta novela es muy buen chisme”, dijo el autor.
El libro se encuentra bajo el sello editorial Trajín.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 9 de mayo de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Abraham Aréchiga
- 64 vistas