PECDA 2025 reconoce a Efraín Franco Frías como Creador emérito

Para el dramaturgo con más de 40 años de trayectoria, la UdeG ha sido parte de él toda su vida

El Programa de Estímulo a la Creación y el Desarrollo Artístico Jalisco (PECDA) 2025 reconoció la trayectoria del dramaturgo tapatío Efraín Franco Frías, por ser un Creador Emérito con Trayectoria, debido a sus más de 40 años de carrera en el teatro. 

 

El profesor jubilado de la Universidad de Guadalajara (UdeG) contó en entrevista sobre dicha distinción en lo que él considera su segundo hogar, el Claustro de Santa María de Gracia, que es la sede Artes del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), el edificio origen colonial que por décadas ha albergado a las disciplinas escénicas y artes plásticas de la Universidad.

 

“Para mí, la UdeG es parte de mi quintaesencia, desde mis 15 años, que fue hace más de 50, yo formo parte de esta comunidad”, comentó al definir su relación.

 

Como si se tratara de una lista, recordó su paso por la preparatoria, así como varias licenciaturas como Filosofía y Derecho, además de la oportunidad de haber estudiado en el extranjero.

 

Por más de 20 años fue Director del Instituto de Investigaciones Estéticas del CUAAD, y de manera paralela participó en distintos departamentos académicos, e incluso en comisiones especiales vinculadas con las artes escénicas y las letras.

 

Confesó que todas esas actividades a veces sólo le permitían dormir cuatro horas.

 

Su relación, dijo, inició cuando entró a la Preparatoria 5 en la década de los años 70. En el bachillerato descubrió su talento para escribir y cantar. Rememoró que ganó el quinto concurso universitario de canto. En esta etapa de su vida descubrió su talento para el canto y las letras. Desde ese momento formó parte de los grupos de teatro universitarios.

 

Sobre esta vocación, Franco Frías se definió a sí mismo como “una persona hipersensible”, para él este perfil suele caminar hacia las expresiones artísticas.

 

Al hacer pausa por unos minutos, recordó a su familia y dijo sentirse afortunado de haber crecido en un entorno en el que siempre se incentivaron las artes, porque gran parte de ellos eran músicos.

 

“Yo cierro los ojos y recuerdo a mi padre cantando, tocando la guitarra o recitando poesía; recuerdo también a mis hermanos tocando la guitarra y a mi tía tocando el piano”, hizo memoria Franco Frías, al señalar que desde su infancia fue criado entre la música y la poesía, esta última le considera parte esencial de su existencia

 

Una carrera con más de 20 obras de teatro publicadas

En medio del patio del CUAAD Artes, Franco Frías aseguró que al ya tener más de 70 años y estar jubilado se siente agradecido por ser considerado un beneficiario emérito del PECDA, tras evaluar su trayectoria.

 

Porque, pese a ser todavía un programa en el cual se concursa, a él se le reconoció por su camino en las artes escénicas. Sobre esto, mencionó que su vida ha estado dividida entre el teatro y las letras; en lo primero ha sido desde los roles de actor, director e investigador académico.

 

Me puedo jactar de que soy uno de los grandes expertos sobre el teatro en Jalisco y México”, indicó al referirse a las artes escénicas como una de sus pasiones.

 

El dramaturgo recordó que ha escrito más de 50 obras de teatro. De este legado, 20 han sido publicadas y sus textos han llegado a escenarios de todo el mundo, desde Sudamérica hasta Italia, España y Francia.

 

Los temas que siempre le han inquietado y que ha buscado plasmar en su trabajo han sido el drama histórico desde un enfoque indigenista con toques de poesía, y allí destacó a ConjurosMalinche.

 

Conjuros se llegó a representar en Roma en idioma español e italiano, y Malinche ha sido representada por varias compañías de teatro en el mundo, en México y el extranjero”, comentó.

 

En el caso de Malinche, destacó que la obra fue ganadora de un premio internacional en Estados Unidos, y casi llegaba a los escenarios de Broadway, sin embargo la epidemia de covid-19 lo evitó. 

 

Ahora, esta historia fue adaptada en el formato de mediometraje, la producción estuvo de mano de varios países de Sudamérica y Estados Unidos.

 

Al hablar del reconocimiento, después de ser interrumpido por los abrazos y felicitaciones de amigos y colegas del Claustro de Santa María de Gracia, mientras recorría sus pasillos, dijo que para él es especial porque es un homenaje no sólo a su persona, sino también a otros artistas de su generación. 

 

Para él, el PECDA 2025 es el cierre de un ciclo que inició desde su adolescencia, época en la que inició escribiendo poesía y en la que llegó a concursar en varias ocasiones en los concursos universitarios.

 

Durante mi trayecto he recibido diversos apoyos económicos, así como reconocimientos de concursos. Para mí, este reconocimiento de trayectoria ya por mi edad, lo considero un acto de gratitud”, confesó al mencionar estar agradecido no solamente con la academia, sino también con las autoridades y el gusto del público. 

 

“Me da mucho gusto porque no soy el único reconocido, también hay gente como Julieta Marón, Antonio González en danza, y un buen amigo, Jorge Esquinca en poesía", apuntó.

 

Con sus colegas no solo compartió tiempo y espacio, sino también inquietudes y una misma forma de ver el mundo. Para él, este reconocimiento representa un acto de justicia para toda su generación.

 

Al recordar que el galardón de Creador Emérito por Trayectoria indicó que es como un fin de ciclo, pues dijo sentirse agradecido con la vida porque la ha dedicado a la docencia, así como a sus grandes pasiones, las letras y el teatro.

 

         

Atentamente 
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 30 de octubre de 2025

 

Texto: Humberto González Martínez
Fotografía: Adriana González