Presenta CUGDL Programa internacional de conexión comunitaria
El Centro Universitario de Guadalajara (CUGDL) presentó el Programa internacional de conexión comunitaria que busca conectar el trabajo académico de la universidad con las necesidades de la sociedad por medio de líderes comunitarios, organizaciones civiles, especialistas y emprendedores sociales en una escala local, regional e internacional.
El Rector del CUGDL, maestro José Alberto Castellanos Gutiérrez, describió el esfuerzo como una estrategia multidisciplinaria, interinstitucional y hemisférica, con un enfoque que pone al centro a las y los jóvenes como agentes de transformación.
“Es un proyecto que refleja, de manera clara y contundente, la universidad que queremos construir, comprometida con su entorno, que entiende los grandes desafíos globales, pero que actúa desde lo local y que trabaja con sus comunidades, no desde arriba, ni desde afuera, sino desde el diálogo constante con las personas que las integran”, dijo.
Destacó que buscan el acompañamiento de los estudiantes en el diseño e implementación de proyectos de innovación social que respondan a los problemas que viven, conocen e identifican en sus propias comunidades.
El Secretario Académico del CUGDL, doctor José Alberto Becerra Santiago, precisó que el programa tendrá una lógica de laboratorio que busca la participación de distintos colectivos y actores sociales para atender y solucionar problemas comunitarios.
“El CUGDL nació como un centro que busca y propone respuestas a problemas sociales a través del trabajo y la colaboración con los diferentes actores sociales; que sea el reflejo de lo que nosotros esperamos desarrollar en este centro universitario”, dijo Becerra Santiago.
Explicó que se trata de un esquema de laboratorio no en el sentido tradicional de ciencias experimentales, sino enfocado en el diseño de estrategias de cocreación con diferentes colectivos y actores sociales, en la observación de las problemáticas que enfrentan y sus posibles soluciones para ofrecer enfoques metodológicos acordes con el trabajo académico.
El Director del programa, doctor Óscar Felipe García, definió la iniciativa como un proyecto de capacitación, asistencia técnica y gestión, asociado con experiencias para articularlas en objetivos comunes.
“Y dotarlas de evidencia científica y diversos enfoques para canalizar los recursos de las comunidades y de la academia, porque, desafortunadamente, hay una brecha entre lo que produce la academia y lo que pasa en las comunidades que, la mayoría de las veces, no se entiende desde el lenguaje académico”, explicó.
El programa trabaja preferentemente con niñas, niños y jóvenes, ayudándoles a diseñar proyectos para enfrentar problemas que afectan a sus comunidades, como la inseguridad, la salud, el bienestar colectivo y la paz.
“Hay un fuerte interés en los jóvenes por temas socioambientales; con ellos, líderes de roles estratégicos, hemos articulado cinco redes que articulan un sinnúmero de organizaciones en México y en otros países que atienden estos problemas”, subrayó García.
Con las organizaciones abordan temas como drogadicción, prevención de la violencia, promoción de proyectos productivos y generación de empresas; además, el polo de carreras tecnológicas enfocados en temas de salud y seguridad.
La red internacional incluye organizaciones de Brasil, Colombia y las provincias de Manitoba y Québec, en Canadá.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 1 de julio de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Abraham Aréchiga
- 81 vistas