Suma CUSur más de dos décadas de investigación y protección del lago de Zapotlán

Además de tener la designación de sitio Ramsar, forma parte de la red Living lakes, junto con el Lago de Chapala

A dos décadas de la designación del lago de Zapotlán como sitio Ramsar, en su calidad de humedal de importancia internacional, el Centro Universitario del Sur (CUSur) de la UdeG ha sido una parte fundamental en el fortalecimiento de las labores de conservación, manejo, investigación y aprovechamiento sustentable de dicho ecosistema.

 

El Director del Centro de Investigación Lago de Zapotlán y Cuencas del CUSur, doctor J. Guadalupe Michel Parra, destacó que las labores de dicha instancia abarcan: investigación, vinculación y monitoreo, así como generar conciencia sobre la importancia de preservar dicho humedal.

 

Muchos de los humedales están teniendo crisis muy fuertes, están desapareciendo, pero son las áreas más valiosas, de mayor biodiversidad y servicios ecosistémicos que hay en la Tierra. Nos hacen posible la existencia aquí, están altamente interconectados con todos los aspectos de la biodiversidad, unen montañas, océanos; atraviesan fronteras nacionales, internacionales; facilitan los movimientos de especies, y de ahí que el agua sea uno de los principales factores controladores del medio y la vida vegetal y animal”, apuntó. 

 

Michel Parra recordó que este lago, que también ha vivido momentos de crisis, es uno de los dos únicos en México con la doble distinción de sitio Ramsar y de formar parte de la red Living lakes, junto con el Lago de Chapala; por ello, la universidad ha mantenido una interrelación importante con los sectores productivos, de bienes y servicios, y autoridades para su protección, dado que son los ecosistemas más amenazados, especialmente por el cambio climático. 

 

El lago de Zapotlán no sólo representa biodiversidad, sino también oportunidades de trabajo, recreación, salud y bienestar para la comunidad. Una de las partes fundamentales es el monitoreo; regularmente hacemos una serie de mediciones básicas, desde tomar la temperatura, el pH, la conductibilidad de los sólidos totales, y esto lo vamos valorando. Manejamos trece sitios para monitorear y determinar si el lago está envejeciendo o en qué situación se encuentra”, recalcó.

 

Explicó que otra parte importante en la protección del lago es la vinculación y la gestión; por ostentar la Presidencia de la Comisión de cuenca, que es un referente a nivel nacional, trabajan con los Países Bajos en conjuntar esfuerzos para la protección, conservación, manejo y aprovechamiento sustentable del lago de Zapotlán.

 

Hemos desarrollado una serie de proyectos específicos; nos responsabilizamos de la recarga hídrica en la cuenca media para el manejo de las escorrentías, a fin de que el agua quede en determinados territorios, donde es aprovechada por la agricultura, que es el sector más demandante de agua; esto nos ha llevado a que en las tres subcuencas del lago estemos desarrollando diferentes tipos de ecotécnicas para retener el agua, hacer la recarga hídrica y que cumpla con las funciones productivas básicas, lo que requiere del esfuerzo continuo de todos para mantenerse”, explicó Michel Parra.

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 30 de julio de 2025

 

Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Adriana González