Comunidades indígenas, UdeG, ONU y JINOR impulsan primera Aldea Digital de México en el Norte de Jalisco
El Centro Universitario del Norte (CUNorte) fue sede del inicio del programa “Seguridad humana y transformación digital inclusiva: gestión de conocimiento para el desarrollo sostenible y resiliente en Jalisco”, implementado por la Organización de las Naciones Unidas, por medio de la FAO, la OIT y la UNESCO, con el apoyo de la Oficina del Coordinador Residente de la ONU y el financiamiento del Fondo de las Naciones Unidas para la Seguridad Humana, en alianza con la Junta Intermunicipal de la Región Norte (JINOR) y la Universidad de Guadalajara.
El proyecto, que forma parte del Plan Estatal de Gobernanza y Desarrollo 2024–2030, está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Marco de Cooperación de la ONU en México 2020–2025.
Entre sus principales metas se encuentra el desarrollo de una hoja de ruta para una inteligencia artificial ética y responsable, en colaboración con la UNESCO; el diseño de un modelo de Aldea Digital para comunidades rurales del Norte del estado, encabezado por la FAO; y la creación de lineamientos para una transformación digital empresarial con enfoque de seguridad humana, impulsados por la OIT.
Jalisco, reconocido como la capital tecnológica de México, será el primer estado del país en implementar una Aldea Digital en comunidades rurales, integrando innovación, agricultura digital de alto nivel y resiliencia indígena.
La doctora Laure Delalande, Gerente de Programas de Mejor Producción y Mejor Vida de la FAO México, destacó el alcance del proyecto y la importancia de su aplicación en la región Norte, promoviendo la seguridad humana y la transformación digital inclusiva.
“Este taller inaugura un proceso de reflexión que queremos que culmine en un modelo de aldea digital para el Norte de Jalisco, en la zona indígena. En particular, estamos pensando en el desarrollo económico, en cómo podrán apoyar la actividad agropecuaria y otros tipos de actividades que hay en la región, artesanías, etcétera”, dijo.
“Entonces, necesitamos todos los cerebros posibles, todos los socios posibles, para poder hacer este diseño y esperemos que tengamos éxito pronto”, agregó.
La Rectora del CUNorte, doctora Adira Monserrat Fierro Villa, resaltó el papel del centro universitario en esta iniciativa internacional. “Nos llena de orgullo que sea la Universidad de Guadalajara (UdeG,) a través del CUNorte, el que asuma ese papel clave, y que además instituciones de gran relevancia como la FAO y la ONU se sumen a este esfuerzo”.
“También quiero destacar la participación de la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente para la Gestión Integral de la Región Norte de Jalisco (JINOR), ya que el medio ambiente lo abarca todo: nuestra salud, nuestros recursos, nuestras costumbres y nuestra forma de vida”, añadió, “ahí es donde la tecnología puede marcar la diferencia, acercando soluciones, reduciendo tiempos de respuesta y fortaleciendo las capacidades locales”.
En el acto participaron también el maestro Francisco Javier Márquez Márquez, Director de Gestión de Proyectos del Coecytjal y el ingeniero Martín Corona, responsable de la JINOR, además de autoridades municipales, regionales y tradicionales wixaritari.
Con este inicio, el CUNorte se consolida como un actor estratégico en los esfuerzos por impulsar la transformación digital con rostro humano en las comunidades rurales e indígenas del Norte de Jalisco, contribuyendo al desarrollo sostenible y resiliente de la región.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 14 de noviembre de 2025
Texto: Ibis Vianey Guzmán Pinedo | CUNorte
Fotografía: Diana Laura García Gálvez | Jorge Avalos Ledesma | CUNorte
- 34 vistas