Dialogan sobre identidad, género y migración en Hábitat Latam 2025
En el segundo día de actividades de Hábitat Latam 2025, la Sala 2 del Conjunto Santander fue sede del conversatorio “La condición del ‘otro’: Identidades, género y migración”, encabezada por las expertas en temas de derechos humanos, urbanística y políticas públicas.
En este encuentro dialogaron Zaida Muxí, profesora titular en la Universidad Politécnica de Cataluña y profesora distinguida en el Tecnológico de Monterrey, enfocada en la planificación urbana con perspectiva de género y la inclusión social, Lyzeth Salcedo Salinas, Comisionada Ejecutiva Estatal en Sonora, enfocada en derechos y atención a víctimas, Natalia Velásquez Osorio, Líder en políticas de equidad de género, salud pública y sistemas de cuidado y María Teresa Puerta Muñoz, Gerente de Afrodescendientes en la Gobernación de Antioquia.
Con una pequeña introducción, el moderador, Manuel Martín Hernández, miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores y especialista en teoría y crítica arquitectónica, explicó la importancia de mantener a la ciudadanía como eje principal en las tomas de decisiones que existen al momento de crear, ampliar o modificar una ciudad.
“Los ciudadanos se han quedado al margen a pesar de que son los que han construido el entorno vivido. Los gobiernos y encargados de tomar las decisiones, han interpuesto la ciudad del poder más allá de la ciudad del hábitat”, dijo.
Bajo esta premisa, Martín Hernández englobó el tema de la violencia en la ciudad, mencionando que va mucho más de allá de asaltos y robos, componiéndose de una red mucho amplia en donde entra la discriminación, racismo, xenofobia, homofobia y machismo. Estos contextos que atañen a las víctimas, han sido trabajados por Lyzeth Salcedo, en el estado de Sonora, por lo que compartió su visión al respecto.
“Lo que hemos realizado desde la gestión política a la que pertenezco, es poner al ciudadano al centro de las políticas públicas, dando herramientas para recuperarse de manera psicosocial y psicológica. Tenemos un grave problema y es que las ciudades no ven a las víctimas, comienzan a avanzar en su planeación y nadie se detiene a ver lo que pasa con el otro, por lo que es prioridad construir ciudadanía a través de la atención”, dijo.
En el tema de ciudades inclusivas: movilidad, vivienda y participación ciudadana, Natalia Velásquez, líder en políticas de equidad de género, destacó la importancia de garantizar el derecho al cuidado dentro de las ciudades, enfatizando la desigualdad en temas de cuidado entre hombres y mujeres.
“Las mujeres representan en más de un 80 por ciento la carga del cuidado. Esta forma establecida ha sido replanteada por feministas y sociólogas, llegando a la conclusión de que se necesita una redistribución más justa y equitativa entre el estado, la familia, los hombres y las empresas, brindando cada una de ellas el apoyo necesario. Las ciudades deben implementar sistemas de cuidado, reconocer a quienes cuidan y generar infraestructuras del cuidado que beneficien los planes y proyectos que aproximen a las y los cuidadores a un mejor manejo de su tiempo, dinero e independencia”, comentó.
La pérdida del territorio a manos del despojo capital que afecta de manera directa al medio ambiente pero también a quienes trabajan y cuidan distintos sectores más agrícolas y alejados de las ciudades, son un foco en el trabajo e investigación de María Teresa Puerta, quien mencionó los trabajos que la comunidad afrodescendiente ha logrado gracias al apoyo de las políticas implementadas en Antioquia, Colombia.
“La comunidad negra ha tenido que reconocer y habitar su territorio desde hace muchísimos años para poder reclamarlo, habitarlo, cuidarlo y defenderlo. En Antioquia, estas comunidades son las que cuidan diferentes reservas naturales protegidas y reciben recursos económicos por parte del gobierno, validando así su conocimiento ancestral, a su vez, las políticas públicas les apoyan construyendo escuelas, hospitales y aproximando servicios para que no exista la necesidad de migrar, para que la gente pueda habitar su territorio”, mencionó.
Zaida Muxí, quien actualmente es profesora en dos reconocidas universidades, llamó a los futuros profesionistas en temas de ciudad y políticas públicas, a tomar responsabilidad y visualizar y crear entornos habitables.
“Poco a poco hemos visto la incorporación de otras vivencias y enseñanzas en la creación de políticas públicas que impactan a las ciudades. Sin embargo, la derecha y su rápido avance alrededor del mundo puede limitarlas e incluso derrumbar lo que se ha construido en pro de la dignidad. También quisiera decirles, estudiantes que el extractivismo es un mal que compartimos, estudiar comunidades es válido siempre y cuando podamos devolverles cosas positivas, que beneficien su manera de vivir y habitar”, dijo.
A modo de cierre, las exponentes llamaron al público, funcionarios públicos, arquitectos, urbanistas y a cualquier involucrado en el quehacer de espacios públicos dentro de las ciudades, a reconocer las necesidades de la población y de las y los ciudadanos, ya que, sólo al reconocerlas y nombrarlas, se podrá modificar la manera en la que se crean y consultan los espacios.
Atentamente
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 26 de agosto de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía:Fernanda Velazquez
- 46 vistas