Guadalajara carece de público para la danza contemporánea, advierte experta
En Guadalajara existen 50 compañías de danza contemporánea y espacios para las puestas en escena, pero hace falta público que se interese por esta disciplina artística y asista a las presentaciones, afirmó la doctora Martha Hickman, docente del Departamento de Artes Escénicas del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD).
“Guadalajara, su Área Metropolitana, es una zona que tiene muchos espacios, tenemos muchos teatros, foros, auditorios, hay mucho donde presentarse, pero tenemos una gran problemática que se habla en el libro, y que es la poca audiencia. Tenemos muchos artistas, hasta el año 2019 aproximadamente había 50 agrupaciones de danza contemporánea, pero lo más caótico es que ese año se habían dado solo dos temporadas de danza contemporánea en toda la ciudad. Con tanto artista, eso es el problema”, dijo.
Hickman es autora del libro Visiones y experiencias en la danza contemporánea de Guadalajaraque reúne entrevistas y conversaciones con artistas de la danza, gestoras y gestores culturales, así como periodistas, para conocer su visión y diagnóstico de este arte en la ciudad.
En conferencia de prensa para dar a conocer la publicación, dijo que algunas de las razones del poco público en este tipo de actividades son la poca difusión y el poder adquisitivo de las y los jóvenes, que es un grupo más interesado por asistir.
“Hay muchas razones, pueden ser que no se enteran, quizás porque no haya promoción en los medios adecuados; también otra cuestión es que a quien podemos llegarle más es a los jóvenes, quizás estudiantes, pero luego no tienen el poder adquisitivo para pagar los boletos; también lo que manejan quienes aparecen en este libro, es que el público lo que dice es que no le entiende, no le comprende, y ahí es una asignatura pendiente que tenemos”, señaló.
El maestro Everardo Camacho Íñiguez, docente del Departamento de Artes Visuales del CUAAD, señaló la importancia de las artes vivas como la danza y la necesidad de impulsar actividades dancísticas en espacios públicos como una forma de encuentro.
“Rescatamos la importancia de que estos eventos no se dieran únicamente en lugares donde hay que pagar, en donde tanto los estudiantes como los expertos se involucren, invadan los espacios públicos para que, de manera quizá gratuita, puedan tener acceso a esta cultura que sí tiene lenguajes que a lo mejor no son tan obvios, como a través del teatro, pero que a través de lo estético, del movimiento corporal, pudieran ser importantes”, afirmó.
El especialista destacó que más allá de una comprensión, el arte es una vía para que las personas encuentren calma en medio de un ambiente violento como el que se vive en las ciudades.
“Es un momento de calma, de paz, de ocio en el sentido que nos lleva a la calma, la contemplación, al encuentro con el otro. Es muy importante que las artes vivas estén presentes en una sociedad que quizás no se da cuenta que las necesita”, expresó.
El libro contiene un valor agregado que son retratos en blanco y negro de las personas que participan en el volumen, como una manera de mostrarlas como personas antes que artistas, gestores o periodistas, afirmó el maestro Jorge Hernández Flores, docente del Departamento de Artes Visuales del CUAAD, autor de las fotografías.
El libro puede ser descargado de manera gratuita desde la página https://argus-a.org
Atentamente:
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 18 de septiembre de 2025
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza l CUAAD
- 45 vistas