Inauguran sexta edición del Congreso Internacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
Bajo el lema “Desafíos de los derechos humanos ante los conflictos geopolíticos mundiales”, se inauguró la sexta edición del Congreso Internacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, organizado por la Universidad de Guadalajara (UdeG) y la Red Internacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (REDDIH), cuyas diversas actividades como ponencias, talleres y conferencias magistrales, se llevarán a cabo durante el 4 y 5 de septiembre en las instalaciones de la Biblioteca Pública del Estado “Juan José Arreola”.
El maestro José Trinidad Padilla López, Presidente del Consejo Directivo de la REDDIH, definió este congreso como un espacio de análisis necesario debido a los contextos globales que nos atraviesan socialmente, convirtiendo cada charla, ponencia y taller en un “llamado urgente a la construcción de la justicia y la paz”, dijo.
“Hoy más que nunca resulta imprescindible reflexionar de manera crítica y plural sobre los desafíos que enfrentan los derechos humanos y el derecho internacional. Este congreso no es solo un foro académico o no quiere ser solo un foro académico, es un llamado urgente a repensar las bases para la construcción de una sociedad donde la justicia y la paz sean procedimientos esenciales para la convivencia en el siglo XXI”, mencionó en su discurso inaugural.
Explicó que, durante esta edición, el congreso se regirá bajo los siguientes cinco ejes centrales: el rol de los organismos internacionales, la relación de las inteligencias artificiales con los derechos humanos, los retos de los derechos internacionales, migración forzada, desaparición forzada y las relaciones laborales y su vínculo con los derechos humanos.
En representación de la Rectora General, Karla Planter Pérez, la Vicerrectora Adjunta Académica, María Guadalupe Cid Escobedo, dijo que durante estos dos días de actividades, se buscará que entre académicos y expertos, se busquen perspectivas que inciten a la paz y a la justicia como un modelo de vida internacional.
“Solo con el intercambio de saberes podremos hacer frente a los desafíos y amenazas que enfrenta el panorama internacional. En la Universidad de Guadalajara estamos muy contentos de participar en la co-organización de este evento. Les agradezco profundamente su presencia y su compromiso con estas causas que nos humanizan y nos recuerdan que la paz se construye día a día desde la academia hasta la sociedad civil, desde los gobiernos y sobre todo desde la convicción personal que toda vida merece ser protegida y respetada”, dijo.
El presidium también contó con la asistencia y participación del doctor Alberto Bayardo Pérez Arce, Subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría General de Gobierno, en representación de Pablo Lemus Navarro, Gobernador del Estado de Jalisco, la magistrada Ana Cristina Espinosa Valadez en representación de José Luís Álvarez Pulido, Presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco y la licenciada Daniela Bocanegra Toledo, Directora de Derechos Humanos y Atención a Población Prioritaria, en representación de Juan José Frangie Saade, Presidente Municipal de Zapopan.
Para conocer el programa de actividades, así como a los ponentes participantes, la REDDIH pone a disposición su página de Facebook
https://www.facebook.com/profile.php?id=100066511152265
Analizan el rol de los organismos internacionales en la protección de los derechos humanos
Con la presentación y moderación de la Rectora del Centro Universitario de los Valles, María Luisa García Bátiz, el abogado colombiano Carlos Eduardo Saraza, especialista en derechos humanos, encabezó la conferencia inaugural del Congreso Internacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, titulada “Análisis crítico del rol de los organismos internacionales en la protección de los Derechos Humanos en el contexto del reordenamiento económico y político mundial”.
En ella, Saraza hizo un recorrido por la historia global, resaltando los momentos de tensión geopolítica que ha vivido el mundo y como estos llevaron a la creación de organismos internacionales enfocados en la protección de los derechos humanos.
Esta línea del tiempo presentada, abarcó desde el “Congreso de Ginebra”, creado en 1869, el Tratado de Versalles y la Liga de las Naciones, creadas tras la Primera Guerra Mundial y el Tratado de París, en 1928, en el cual, diversos países de Europa y Asía se comprometían a no ceder ante los conflictos armados.
Saraza recalcó que, fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial, después de que el mundo viviera una bipolaridad política y de confrontaciones económicas importantes (cobrando cientos de vidas), lo que impulsó la protección de los derechos humanos a nivel mundial.
“La ONU se creó hasta 1945, con un panorama geopolítico que implicaba una idea occidental de cómo debía ser el poder frente al europeo que buscaba instaurar el comunismo. Fue hasta hace poco, con la caída del muro de Berlín y de la Unión Soviética que se pasó de un mundo bipolar a uno unipolar”, dijo.
Según mencionó, el mundo unipolar, dominado principalmente por Estados Unidos, sucumbió ante el ataque terrorista del 11 de septiembre, cambiando el control político y el panorama mundial, llegando hasta nuestros tiempos, donde Asia se convirtió en el centro económico global.
Para Carlos Saraza, la importancia de comprender cuándo y por qué nacieron las organizaciones, así como entender el contexto económico global en el cual vivimos, ya que, dichas organizaciones están sujetas a convicciones políticas que interfieren con el cuidado real de los derechos humanos.
“Vivimos en un escenario complejo, de poder descentralizado y distribuido en diferentes partes, lo cual afecta intereses de cada nación y complica el trabajo de las organizaciones mundiales”, dijo.
A su vez, destacó que desgraciadamente, este momento de la historia vive un estado de crisis constante, el cual requiere de unidad y de la implementación de verdaderas políticas públicas a favor de la humanidad.
“En este momento de la historia mundial, contamos con 26 conflictos armados alrededor del mundo, esto sin contar los conflictos políticos, sociales y medio ambientales a los que los organismos tienen que hacer frente, no podemos dudar que el mundo se encuentra en un estado crítico”, mencionó.
Atentamente:
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 4 de septiembre de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza
- 58 vistas