Invitan al Observatorio del Olvido: historias que ni el ChatGPT se sabe
¿Qué historias guarda Guadalajara en sus archivos y fotografías en blanco y negro? El escritor y divulgador científico Juan Nepote propone buscarlas en el taller “Observatorio del Olvido: historias que ni el ChatGPT se sabe”, un espacio para rescatar episodios y personajes que la ciudad dejó fuera de sus relatos oficiales, a través de archivos, caminatas y creaciones colectivas.
El observatorio, diseñado por Nepote, combina conversatorio, taller y exploración urbana que los chats de inteligencia artificial no conocen pese al vasto y genérico acervo de millones de datos.
“Es un guiño, una provocación a este tipo de chats de las inteligencias artificiales que, en general, se han metido en nuestro entorno. Además, hacemos referencia a los observatorios especializados para ver, con ojos mejor preparados y atentos, una realidad para cuestionarla”, explicó.
Los participantes revisarán documentos, fotografías y periódicos de la época; visitarán los lugares donde sucedieron los hechos y podrán producir textos, monólogos o piezas artísticas inspiradas en estas historias olvidadas.
Ante la posibilidad de que exista una relación conflictiva de la población con su pasado, quizá por desinterés, el taller busca despertar los recuerdos y las memorias colectivas de los asistentes.
“Alfonso Reyes decía: ‘entre todos lo sabemos todo’. Creo que los recuerdos que guardamos de nosotros mismos y de nuestros ancestros nos alimentan y nos hacen ser quienes somos. A fin de cuentas, soy los recuerdos de mi abuela, de mi abuelo, de mi bisabuelo. Pero lo más sabroso es compartirlos y cotejarlos con alguien más”, dijo.
La primera temporada “Epiléptica ciudad”, conformada de ocho sesiones, abordará el enjambre sísmico de 1912, cuando la ciudad tembló casi a diario durante varios meses y miles de personas se vieron obligadas a acampar en plazas y parques.
“Encontré un texto del escritor Agustín Yáñez que, a los nueve años, recordaba aquellos campamentos donde su tío llevaba una mandolina. Después escuché a mi tía hablar de esos mismos campamentos. Espero que el observatorio nos permita compartir recuerdos directos, heredados o incluso inventados de nuestras familias”, contó Nepote.
Entre los ejes de investigación de las otras cinco temporadas, se encuentran la invisibilización de científicas y científicos, y los rastros históricos en la toponimia urbana, como calles cuyos nombres hoy parecen extraños, pero que conservan ecos del pasado.
El taller no sólo será un ejercicio de memoria para abrazar el pasado, sino también para mirarlo con ojo crítico y proponer líneas de acción en torno a la conservación del patrimonio, y la planificación de la ciudad a partir del conocimiento y reconocimiento.
“Con estos episodios de la ciudad, creo que no se trata de rendirles homenajes fáciles o hacer más esculturas, sino de revisar, escuchar, entender las contribuciones de los personajes y traerlos a la conversación actual y que esto nos lleve a la acción”, precisó.
El taller está abierto a todo público, sin requisitos previos, y cuenta con un cupo máximo de 25 personas. Las inscripciones están abiertas a través de un formulario en la página de Instagram de Casa Cristo Barragán donde se incluye el programa, con los detalles de las temporadas y sesiones, y el costo de cada temporada.
El taller de la primera temporada arranca el próximo martes 19 de agosto, a las 18:00 horas, en Casa Cristo Barragán (calle Pedro Moreno 1612, colonia Americana, Guadalajara).
Ocho sesiones por temporada.
Materiales de archivo y recorridos por la ciudad.
Ejercicios literarios y herramientas digitales.
Costo por temporada: $1,100
Cupo limitado: 25 personas
Lugar: Casa Cristo, Guadalajara
Inicio: 19 de agosto.
Coordinación e investigación: Juan Nepote
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 15 de agosto de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Casa Cristo Barragán | Juan Nepote
- 158 vistas