Llevarán curso de nutrición comunitaria a San Juan de Ocotán

Con actividades presenciales y virtuales se busca capacitar a más población para mejorar sus métodos alimenticios y los apliquen en sus comunidades

Conocer fundamentos de nutrición y los alimentos para aplicarse en sus comunidades es el objetivo del microcurso “STEM, nutrición comunitaria”, que se ofrecerá de forma virtual y presencial a partir del próximo 18 de agosto en la comunidad de San Juan Ocotán, en Zapopan.

 

Este microcurso, del Centro Universitario de Tlajomulco (CUTlajo) y la Dirección General de Universidad Virtual y Aprendizaje Digital para toda la Vida (UDGPlus), está diseñado para implementar métodos y herramientas científicas, tecnológicas, matemáticas y de ingeniería para la mejora de la alimentación de las y los pobladores de la zona.

 

Quienes participen en los cinco módulos del microcurso adquirirán conocimientos como los fundamentos de la nutrición, tecnologías empleadas en la preparación de alimentos, matemáticas en la planificación de dietas, salud pública e innovación alimentaria.

 

Dichos módulos se impartirán de forma presencial con actividades que serán asesoradas por especialistas y alumnos de la Red Universitaria, lo que se complementará con capacitaciones virtuales para fortalecer los conocimientos adquiridos.

 

Este tipo de actividades resulta relevante ante el panorama de desnutrición y obesidad en México, donde alrededor de uno de cada tres adultos presenta obesidad o sobrepeso, subrayó la doctora Laura Karina Salas Salazar, Jefa del Departamento de Vida Saludable y Promoción de la Salud del CUTlajo.

 

“Con este curso buscamos que los participantes comprendan todos los principios de nutrición, pero no se requiere que ellos tengan conocimiento científico previo, en los criterios de admisión sólo buscamos que la gente tenga realmente compromiso social y el interés por aprender de nutrición”, aseveró.

 

El curso “STEM, nutrición comunitaria” se impartirá en el Centro Comunitario Colmena de San Juan de Ocotán (calle 16 de Septiembre 352, Zapopan) y sólo se requiere una cuota de recuperación para poder participar. Las personas interesadas pueden acudir directamente en busca de información o escribir a los correos mayra.gamboa@cslab.udg.mxomar.karim@udg.mx

 

Por su parte, el doctor Carlos Jesahel Vega Gómez, Director de la División de Desarrollo Tecnológico e Ingenierías del CUTlajo, recordó que estos microcursos pueden orientarse al desarrollo de habilidades y competencias que complementen la formación académica y laboral, pero también ofrecen opciones integrales enfocadas en la mejora de la vida personal y familiar.

 

Explicó que ya se encuentran trabajando en cursos especializados en huertos urbanos, prototipado, desarrollo de ecotecnologías, gestión del agua y la energía y reparación de aparatos electrónicos; pero también se preparan actividades sobre matemáticas aplicadas a la vida, economía circular, robótica, fundamentos de la Inteligencia Artificial, entre otros.

 

Alternativa educativa

En todo el mundo, la educación a través de estas microcredenciales ha experimentado un crecimiento en los últimos años, convirtiéndose en una alternativa educativa cada vez más factible para millones de personas en todo el planeta, resaltó la titular de la Dirección General de Universidad Virtual y Aprendizaje Digital para toda la Vida (UDGPlus), maestra Nadia Paola Mireles Torres.

 

“Más de la mitad de los líderes globales en instituciones tanto educativas como del ámbito privado están integrando las microcredenciales para poder incorporarlas a sus currículums, dado que son una manera rápida y fácil de mantener los currículums actualizados”, consideró.

 

Recordó que UDGPlus ofrece constantemente microcredenciales para estudiantes y docentes de toda la red, además de contar con programas especiales para asesorar a otras instituciones educativas, lo que se suma a la oferta de nueve licenciaturas, diez posgrados y el bachillerato general con las que cuenta esta instancia.

 

La oferta completa de UDGPlus se puede consultar en el sitio web udgplus.udg.mx.

 

La doctora Mayra Gamboa González, Directora Académica del Laboratorio de Ciencias de la Ciudad del CUTlajo, resaltó que este tipo de certificaciones son cada vez más comunes en el ámbito laboral, lo que representa una inversión menor en tiempos y un beneficio mayor al oficializar las capacidades de las personas con estos cursos.

 

“Son certificaciones digitales que son verificables y que permiten a las personas demostrar sus competencias. Esto puede ser verificable con ciertas insignias digitales que dan acceso a la información de los cursos y habilidades que una persona adquirió”, indicó.

 

Destacó que estos cursos están orientados a distintos grupos de personas, desde aquellas que no tienen una formación académica profesional, hasta para quienes pertenecen a distintos grupos socioeconómicos, raciales o étnicos.

 

“Con estos programas se busca dar este acceso, estas oportunidades, a personas que típicamente han estado excluidas de una educación formal para poder acceder a estos conocimientos”, enfatizó.

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 13 de agosto de 2025

 

Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Abraham Aréchiga