UdeG reafirma compromiso en el combate contra el sarampión en Jalisco

Especialistas responden preguntas hechas por la población acerca de la vacunación, la propagación y los cuidados de la enfermedad, durante transmisión en vivo

En días recientes, la Universidad de Guadalajara refrendó su compromiso con la sociedad e instaló tres módulos de vacunación contra el sarampión en diferentes centros universitarios: Centro Universitario de la Salud (CUCS), Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) y el Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), los cuales estarán abiertos al público en general de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas

 

A propósito del despliegue, la Rectora General, Karla Planter Pérez, dio a conocer en un video que la UdeG tiene un compromiso con la comunidad universitaria y la del estado de Jalisco, ya que estos tres módulos serán replicados de manera itinerante alrededor de la Red Universitaria.

 

Durante los próximos 90 días, esta gran comunidad de la UdeG se estará movilizando para cuidar la salud de quienes más lo necesitan”. 

 

“Porque una universidad viva es una universidad de cuida. Acudan a vacunarse, agregó la Rectora General.

 

Se espera que con esta campaña se abarque el 95 por ciento de la población que todavía no está vacunada, por lo que no se necesita ningún requisito para que pueda ser aplicada.

 

Además, con el fin de establecer un diálogo, responder preguntas y derribar estigmas, médicos especialistas de la Universidad de Guadalajara (UdeG) participaron en la transmisión “Sala de situación en salud por sarampión”, en la que recibieron múltiples preguntas respecto al nuevo brote y resurgimiento de dicha enfermedad.

 

La transmisión contó con la participación del doctor Jaime Andrade Villanueva, Médico Infectólogo y Vicerrector Académico y de Investigación de la UdeG, el doctor Jaime Briseño, Médico Internista e infectólogo y Director del Hospital Civil de Oriente y la doctora Sayda Hinojosa Curiel, Infectóloga Pediatra en el Hospital Civil, bajo la moderación del periodista y Jefe de Información de la Coordinación General de Comunicación Social de la UdeG, licenciado Iván Serrano Jauregui.

 

Los especialistas señalaron que existen cuatro causas que dispararon este brote mundial de sarampión: la desinformación sobre las vacunas, que algunos sistemas de salud cuentan con desabasto de vacunas de todo tipo generando enfermedades prevenibles con vacunación, el descuido de esquema de vacunación post COVID y el brote de enfermedades altamente contagiosas, tal como el sarampión. 

 

Entre las diversas dudas, los especialistas dejaron en claro lo siguiente:

  • Se puede poner la vacuna contra el sarampión a la par de otras vacunas.

  • Personas mayores de 50 años puede que presenten inmunidad a la enfermedad, por lo que no es necesario vacunarse.

  • Las personas que toman medicamentos inmunosupresores pueden vacunarse dependiendo el paciente. Es necesario consultar a un médico para determinarlo. 

  • No hay límite de edad para la vacunación, puede ser aplicada a menores de edad a partir de los seis meses.

  • Al aplicar ambas dosis, es decir, tener el esquema completo, la persona está protegida hasta un 90 por ciento. 

  • La vacuna no causa ningún efecto secundario de gravedad; sin embargo, puede causar dolor en las articulaciones e inflamación. Es una vacuna segura.

  • El sarampión se transmite mediante saliva y vías respiratorias, por lo que las mismas prevenciones de COVID pueden ayudar a evitar el contagio: lavado constante de manos, uso de cubrebocas, entre otros.
     

Es importante recalcar que la población, sobre todo la que es considerada de riesgo, debe portar con su esquema completo para evitar la enfermedad. Tal es el caso de niños menores de diez años. 

 

“Niños menores de diez años de edad necesitan ser monitoreados por sus padres y tutores. Se necesitan dos vacunas para poder completar el esquema y estar protegidos. Si existe duda, es mejor aplicarla a quedarse sin el refuerzo”, comentó el doctor Jaime Andrade Villanueva. 

 

A su vez, el doctor Andrade aclaró que al momento de presentar síntomas de sarampión debe ser rápidamente valorado por un médico y ser restringido de otras personas para evitar la propagación

 

“Cuando se tenga un niño identificado, se debe notificar para que la Secretaría de Salud pueda realizar una investigación de contactos cercanos y así poder realizar un bloqueo vacunal en el entorno de la persona contagiada para evitar nuevos casos. Deben de acudir al médico para que les dé las recomendaciones pertinentes para abordar de manera correcta la enfermedad”, agregó. 

 

       

Atentamente 
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 12 de noviembre de 2025

 

Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Iván Lara González