Es baja la atención del TDAH infantil, señalan especialistas
En el marco del 30 de abril, Día de las Niñas y los Niños, las doctoras encargadas del Instituto de Psicología y Educación Especial del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la UdeG, hablaron del panorama actual de atención a las infancias con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).
La Coordinadora del Programa de intervención psicoeducativa a alumnos con altas capacidades y doble excepcionalidad del CUCS, doctora María de los Dolores Valadez Sierra, dijo que según datos del Plan Nacional Anual de Trabajo de Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial 2024, fueron atendidos 39 mil 467 niños con TDAH; de éstos, 3.6 por ciento en Jalisco.
Expresó que aunque hay un alza en las consultas, estudios de 2019 reflejan que en Latinoamérica menos de 7 por ciento de los infantes con TDAH llevan tratamientos farmacológicos y menos de 23 por ciento reciben tratamiento multimodal.
En primera instancia el TDAH se puede evidenciar a partir de factores notorios y continuos, como la dificultad de focalizar, poner atención, mantener la retención y el alternar actividades, explicó la Coordinadora del Programa de intervención a alumnos con TDAH del CUCS, maestra Elizabeth de Alba Villegas.
“Cuando hablamos de TDAH tocamos una forma de neurodesarrollo del proceso cognitivo de poner atención, lo que es un área que abarca tres funciones cognitivas principales: mantener, focalizar y alternar. Estas tres funciones nos dan como resultado una estabilidad atencional y, con ello, permite a los sujetos tener un proceso de aprendizaje lo más adecuado posible”.
Estos factores deben presentarse por un tiempo prolongado y ser revisados por un especialista que elabore un test para un diagnóstico preciso; además, es importante que se detecte antes de los 12 años para poder tener un mejor tratamiento.
Alba Villegas expresó que el TDAH aparece mayormente en varones; actualmente en México se tiene entre cinco y 12 por ciento de población escolar con esta condición neurodiversa.
“A partir de agosto de 2024 y lo que va de 2025 en el instituto hemos tenido 2 mil 76 servicios, de los cuales 373 fueron niñas, y mil 703 niños; realizamos intervención grupal, individual y trabajamos de la mano con los padres”, añadió Alba Villegas.
Sobre los casos que reciben, dijo que aunque cada vez son más los papás que se interesan en saber cómo ayudar a sus hijos, son los profesores quienes derivan a los infantes a consulta, puesto que tienen dificultades para socializar, aprender o reaccionan de maneras reactivas ante un llamado de atención.
En el mismo tenor, Valadez Sierra explicó que muchas veces los padres que presentan TDAH o algún otro trastorno neurodivergente suelen señalar que no es necesario continuar con terapias o esquemas de acompañamiento; sin embargo, es importante que esto ocurra para que el desarrollo psicosocial de los menores sea bueno a lo largo de su vida.
La Directora del Instituto de Psicología y Educación Especial, doctora Grecia Emilia Ortiz Coronel, explicó que el trabajo realizado con las niñas y los niños se lleva a cabo en conjunto con neuropediatras, paidopsiquiatras, pediatras, nutriólogos infantiles y especialistas, por lo que no sólo reciben a niñas y niños con TDAH, sino también a pacientes del Espectro autista, dificultad de aprendizaje o lenguaje, así como trastorno por déficit de atención y altas capacidades.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 29 de abril de 2025
Texto: Valeria Estefania Jiménez Muñiz
Fotografía: Abraham Aréchiga
- 15 views