UdeG, cien años de educación popular

El Seminario de Estudios sobre la Universidad Popular del CUCSH se prepara para la celebración del centenario de esta Casa de Estudio

Aunque se fundó en 1792 bajo un contexto colonialista, realista y el ser una institución exclusiva para hombres, la Universidad de Guadalajara abrazó los principios de la Revolución Mexicana con una inspiración popular, social, mixta y enfocada en la educación de hijos de obreros y campesinos. 

 

En este tenor, los miembros del Seminario de Estudios sobre la Universidad Popular del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), ofrecieron perspectivas sobre el contexto del centenario de esta Casa de Estudio impulsada por el gobernador José Guadalupe Zuno y su primer Rector, Enrique Díaz de León.

 

El Jefe del Departamento de Estudios de Movimientos Sociales, doctor Jaime Tamayo, explicó que la universidad surgió de tres instituciones anteriores a la de 1925: la Real Universidad del siglo XVIII; el Instituto de Ciencias del XIX y la Universidad Obrera, fundada al calor de la revolución.

 

“La universidad de 1925 recupera los anteriores legados e incorpora un alto contenido social de los artículos 3, 124 y 127 de la Constitución. Como prioridad se propone llegar a los hijos de los obreros y campesinos, es decir, ser una universidad popular, para convertirse en un instrumento de permeabilidad social”, informó Tamayo, quien agregó que la UdeG surgió como resultado de los ideales de justicia social revolucionaria.

 

“Surge a partir de la condición revolucionaria y política, con el impulso de intelectuales y políticos que, con este sentido revolucionario y con la presencia de liderazgos, son capaces de entender y concebir una universidad para impulsar los cambios”, precisó el catedrático. 

 

El Director de la División de Estudios Jurídicos del CUCSH, doctor Carlos Ramiro Ruiz Moreno, dijo que la normativa de la universidad impulsó una serie de objetivos para la administración acordes con los tiempos que se vivían.

 

Entre los objetivos se encuentra la mejora de los servicios de las instituciones que ya existían fincados en el proyecto de la revolución; abrir preparatorias y la Escuela Politécnica para crear personal técnico calificado, y reorganizar la enseñanza básica y superior con el servicio social. 

 

“La reorganización se impulsa bajo la perspectiva del servicio social. En este sentido, Irene Robledo incorporó la prestación del servicio o la remuneración por obligación y conciencia social para quienes aspiren a un grado académico”, destacó Ruiz Moreno.

 

La profesora investigadora del doctorado en Ciencias Sociales, doctora Elisa Cárdenas Ayala, resaltó las similitudes y diferencias de las dos instituciones, la fundada en 1792 y la de 1925.

 

“Una universidad era católica, otra laica; una escolástica, otra científica; una masculina, otra mixta, y una elitista frente a otra popular”, explicó.

 

Para el también miembro de la Academia Mexicana de la Historia, el discurso de fundación de Enrique Díaz de León enfatizó la trayectoria histórica de la universidad con proyectos políticos que, además de reflejar disputas, también proyecta afinidades.

 

“En relación con la UNAM, fundada en 1910, se piensa que ésta no tiene nada en común con la otra. Sin embargo, hay referencias en el discurso de Díaz de León, como la obra Ariel de José Enrique Rodó sobre la juventud para la justicia y la equidad social”, dijo la historiadora. 

 

Además, precisó que el Exgobernador de Jalisco, José Guadalupe Zuno, reconoció en el educador José Vasconcelos una deuda respecto al énfasis en la educación pública con rostro revolucionario. 

 

La moderación del seminario estuvo a cargo de la profesora-investigadora del Departamento de Historia, doctora Lilia Victoria Oliver Sánchez, quien apuntó que se celebrarán una serie de actividades académicas para dar cuenta de los cambios y transformaciones de la UdeG en estos 100 años.

 

El Seminario de Estudios sobre la Universidad Popular prepara una publicación y diversas celebraciones, el próximo 12 de octubre.

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 6 de mayo de 2025

 

Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Abraham Aréchiga