Alertan sobre la velocidad del agua en puntos de inundación en el AMG para este temporal de lluvias
El Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) tiene documentadas alrededor de 580 zonas de inundación, de las cuales 180 son consideradas como “muy peligrosas” debido a la frecuencia y altura de las inundaciones y al riesgo que representa la velocidad del agua que llega a estos puntos.
Estas zonas de riesgo fueron documentadas por investigadores de la Universidad de Guadalajara y de la empresa GeoRiesgos en el Mapa de integral de inundaciones, el cual compila información como los pasos desnivel con registro de inundación, infraestructura hidráulica con historial de desbordamiento, zonas anegables, entre otros datos.
Este mapa es el único en contar con más de 100 años de información sobre inundaciones, y considera áreas de riesgo como polígonos y el patrón de movimiento del agua en las calles.
“Estos polígonos no están aislados, es decir, la inundación en Plaza del Sol no es producto de la tormenta que se precipita en el lugar, sino que es producto del agua que baja o se desplaza en las inmediaciones”, afirmó el maestro Luis Valdivia Ornelas, investigador del Departamento de Geografía y Ordenamiento Territorial del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).
Aseveró que las autoridades deben de trabajar en políticas integrales para la planeación urbana en aras de evitar que las construcciones que están en las partes altas de la ciudad afecten el flujo del agua que llega a las partes más bajas.
Destacó que en el AMG existen vados y zonas bajas que concentran el agua que fluye tras las precipitaciones y se han detectado puntos, como la confluencia de la calle Isla Pantenaria y avenida Colón, donde la velocidad del agua ha ocasionado arrastre de vehículos.
Valdivia Ornelas resaltó que también existen zonas del AMG, como El Salto o Santa Anita, donde se han detectado puntos de riesgo, por lo que aún hay tiempo para considerar estrategias que eviten que estas áreas presenten desbordamiento.
“La autoridad debe de entender que es un sistema complejo donde se tiene que aplicar una estrategia de contención y controlar el crecimiento urbano”, exhortó.
El geógrafo Andrés García Rosales, representante de GeoRiesgos, indicó que se tiene registro que en el AMG han aumentado los reportes por inundaciones desde 2009, y en los últimos 34 años se han documentado más de cinco mil 42 eventos, la mayoría en Guadalajara.
“Una de las zonas principales de afectación es la próxima al Parque El Deán y la colonia Higuerillas, casi en el emplazamiento con avenida Lázaro Cárdenas”, detalló.
El urbanista Edgar León Gutiérrezz, de la empresa GeoRiesgos, mencionó que tan sólo el año pasado se reportó a los polígonos de Las Águilas, Plaza del Sol, la estación Lázaro Cárdenas del Macrobús y los cruces de Lázaro Cárdenas y Río Seco, y Colón y Periférico, como los principales sitios de inundación en el AMG. Mientras que los pasos desnivel de avenida Washington y 8 de Julio, y de Periférico y Mariano Otero tuvieron más reportes de inundación en 2024.
Añadió que en el AMG se ha apostado por la construcción de colectores; sin embargo, éstos no son una solución integral al problema de las inundaciones debido a que no existe una estrategia que mejore la infiltración del agua, su retención y conducción hacia lugares donde pueda desalojarse.
“El problema es que los colectores sólo funcionan con el eje de desalojo rápido, pero al pavimentarse nuevas zonas, lo que se hace es generar una corriente superficial más elevada que al mismo tiempo satura los colectores”, alertó.
El doctor Jorge Fernández Acosta, investigador del Departamento de Proyectos Urbanísticos del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), informó que se buscará proponer la instalación de señalética para vehículos y peatones en las zonas que se han detectado con riesgo de inundación.
Consideró que el tema de la acumulación de basura no es el principal factor para las inundaciones, se trata de otra problemática que se suma al aumento de construcciones que no permiten la infiltración del agua al suelo y a la infraestructura insuficiente para el manejo del flujo de las lluvias.
“Tal vez lo que está fallando es el sistema de colectores de la ciudad, tanto por capacidad como por la ubicación. Debemos de transformar toda esa infraestructura urbana”, denunció.
El Mapa integral de inundaciones y otros estudios similares se pueden consultar en el sitio https://www.georiesgosjalisco.com/inicio
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 22 de mayo de 2025
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Gustavo Alfonzo | CUCSH
- 244 views