Analizan los desafíos y avances en el acceso a la justicia de las mujeres
Las mujeres y niñas enfrentan una serie de desafíos para el acceso a la justicia en todos los ámbitos, privado y público, donde persisten las condiciones en espacios que, además, son poco abordadas por la academia.
Así lo dijo la doctora Raquel Edith Partida Rocha, Presidenta de la Asociación de Mujeres Académicas de la UdeG (AMAUdeG), en la inauguración al Seminario Regional Anual "¿Justicia para mujeres? Desafíos y avances para el acceso a la justicia de mujeres y niñas".
Para la presidenta de la AMAUdeG, la injustica laboral es uno de los temas poco abordados y analizados desde el derecho y la jurisprudencia que toca distintos ámbitos y entornos.
“Esperamos que la jornada logre crear la sensibilización y conciencia de la justicia: tenemos que allanar esta brecha a través de la generación de conocimiento, respondiendo preguntas sobre este tipo de desigualdades de las mujeres rurales y entornos laborales de las mujeres”, apuntó Partida Rocha.
La doctora Fabiola Sevilla Hernández, de la Universidad Pedagógica Nacional, habló sobre las experiencias interseccionales de mujeres zapotecas en contextos urbanos del trabajo, género y comunidad.
“Ellas se encuentran en espacios plurales y multiétnicos con una organización comunitaria donde la laboran en espacios de cuidado, domésticos y empleadas, en espacios ajenos a la comunidad, empleos atravesados por la precariedad laboral”, explicó.
La maestra Erika Salgado Lizárraga abordó las condiciones laborales de la educación rural y feminización del magisterio en el sur de Sinaloa entre los años 2019 al 2025.
“Est actividad marcó un parteaguas para el desarrollo de México, pues fomentaron la alfabetización sin contar la importancia sobre las condiciones laborales que deben tener las trabajadoras”, comentó la doctora Martha Moreno Zambrano, quien también moderó las intervenciones de las investigadoras.
Las profesoras maestras Jetsabel Anahí Pelayo Torres y maestra Estephany Nallely Guerrero Ramírez del Centro Universitario de la Costa, hablaron sobre los obstáculos normativos e institucionales en el acceso a la justicia de las víctimas en Jalisco de la violencia vicaria.
“La violencia vicaria en Jalisco está invisibilizada, hay vacíos normativos, falta de tipificación penal, poca capacitación especializada, falta camino para garantizar el acceso a la justicia” detalló Guerrero Ramírez.
Además, las académicas Vanesa Rivas Díaz de Sandi y Lucía Ibarra Ortiz presentaron la ponencia “Revictimizacion e impunidad. Mujeres sin acceso a la justicia en Jalisco”; la doctora Luz Amparo Delgado Díaz aportó con el tema “Ciencia, liderazgo y equidad: El lugar de las Mujeres en las universidades” y la doctora Liliana Landeros Casillas, el maestro Fernando de Jesús Salcedo Villa y la doctora Raquel Edith Partida Rocha presentaron el trabajo “Violencia digital contra las mujeres y niñas en México: un fenómeno en expansión”.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 29 de septiembre de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Coordinación General de Comunicación Social UdeG
- 47 views