Doctorado en Ciencias en Bioprospección de Productos Naturales
Líneas de generación y aplicación del conocimiento.
- Bioprospección.
- Tecnología biológica vegetal sostenible.
- Interacción planta y medio ambiente biótico y abiótico.
- Biología molecular y celular.
- Tecnología biológica ambiental sostenible.
Objetivo general. Es formar especialistas altamente capacitados y creativos con la capacidad de explorar, identificar, extraer y caracterizar compuestos biológicamente activos procedentes de fuentes naturales, con aplicaciones en los sectores agronómico, ambiental, farmacéutico y alimentario. Se busca fomentar de esta manera el desarrollo de investigaciones de vanguardia, la difusión del conocimiento y la colaboración con el sector productivo para abordar desafíos relacionados con los productos naturales.
Objetivos específicos.
- Formar expertos de alto nivel, con bioética y profesionalismo, en la exploración sistemática de la diversidad de productos naturales, identificando principios bioactivos y evaluando sus propiedades y actividades biológicas, farmacológicas e industriales.
- Formar investigadores con enfoque inter, multi y transdisciplinario, que puedan analizar los principios bioactivos desde perspectivas químicas, biológicas y genéticas, y aplicar este conocimiento en biotecnología.
- Integrar información de distintos campos, como química, biología y genética, para identificar los mecanismos de acción de los principios bioactivos y determinar su potencial aplicación en biotecnología.
- Desarrollar la capacidad de diseñar, operar, optimizar e innovar procesos para la obtención y producción de productos naturales, principios bioactivos y productos biotecnológicos, con aplicaciones en las industrias agropecuaria, farmacéutica y alimentaria.
Perfil de ingreso. Del aspirante al programa de Doctorado en Ciencias en Bioprospección de Productos Naturales debe:
- Contar con un perfil académico y habilidades específicas que reflejan su preparación y capacidad para llevar a cabo investigaciones y desarrollos en este campo transdisciplinario. Contar con un perfil académico y habilidades específicas que reflejan su preparación y capacidad para llevar a cabo investigaciones y desarrollos en este campo transdisciplinario.
- Poseer una formación académica previa, con estudios de licenciatura en áreas relacionadas con las ciencias naturales, química, biología, biotecnología, ingenierías o afines (como ingeniería química, agronomía, farmacología, bioquímica, ciencias de los alimentos, agronegocios, entre otras), con conocimientos sólidos en biología molecular, estadística, química orgánica y bioquímica y bases en biología y química.
- Tener conocimiento del idioma inglés suficiente para acceder a la literatura científica internacional y comunicarse eficazmente en un contexto académico global.
- Contar con experiencia en laboratorio con habilidades en técnicas de análisis, manipulación de muestras biológicas y químicas, y la capacidad de llevar a cabo experimentos siguiendo lineamientos de bioseguridad y buenas prácticas de laboratorio.
- Presentar un pensamiento analítico y crítico, dispuesto a analizar datos experimentales y estudios científicos con un enfoque analítico y creativo.
- Tener un inherente interés por trabajos inter y transdisciplinarios, con habilidades para el trabajo en equipos multidisciplinarios y amplio compromiso con la investigación científica y el desarrollo tecnológico en áreas relacionadas con la bioprospección de productos naturales. Tener interés y capacidad para la innovación, con soluciones creativas y propositivas en el campo de la bioprospección de productos naturales.
Asimismo, es necesario que el alumno sea estudiante de tiempo completo y cumpla con requisitos de ingreso que incluyen un examen de inglés básico de lectura-comprensión y redacción, un examen de admisión (EXANI-III) y una entrevista y presentación temática sobre algún área relacionada al programa.
Perfil de egreso. del Doctorado en Ciencias en Bioprospección de Productos Naturales Posee un conjunto de competencias, conocimientos, actitudes y valores que lo destacan en diversos aspectos:
- Es un profesionista de alta pertinencia social en un contexto de desafío ambiental, capaz de identificar, comprender y analizar problemas relacionados con los productos naturales, considerando sus múltiples facetas, le permite abordarlos mediante la formulación y ejecución de investigaciones científicas y desarrollos tecnológicos en los sectores agropecuario, farmacéutico y alimentario, ya sea a nivel de laboratorio, piloto o industrial. Asimismo, está preparado para ampliar sus perspectivas profesionales y liderar proyectos de investigación que respondan a las necesidades de la sociedad.
- Es capaz de transmitir conocimientos y formar recursos humanos de manera ética y respetuosa. Posee la destreza necesaria para redactar libros y artículos científicos de alta calidad, con la capacidad de publicar a nivel internacional para difundir y validar conocimientos científicos innovadores. También es competente en la divulgación del conocimiento científico y técnico en diversos ámbitos.
- El egresado exhibe una profunda apreciación y respeto por la naturaleza mientras explora y analiza los productos naturales. Su compromiso con la investigación y el aprendizaje autónomo lo impulsa constantemente hacia la mejora continua y el liderazgo en ámbitos académicos, científicos y sociales. Su influencia se refleja en la resolución ética de problemas y su respeto por el entorno social y ecológico.
Lo anterior, sustentado en una base sólida de competencias y conocimientos que el egresado aplica en su trabajo:
- Reconoce la riqueza natural con enfoque bioético y biotecnológico para la búsqueda de productos naturales.
- Conoce y aplica métodos y teorías para la evaluación de productos naturales con actividad biológica y su aplicación.
- Conoce y comprende la actividad y el mecanismo de acción de productos naturales y sus derivados para su aplicación biotecnológica.
- Aprovecha los productos naturales, para el beneficio y desarrollo de las industrias agropecuaria, farmacéutica y alimentaria; así como su aplicación para la solución de problemas ambientales y de bioseguridad.
Este conjunto de competencias se fortalece aún más con valores y actitudes que se inculcan a lo largo de la formación del egresado:
- Integridad: Se valora la honestidad y la ética en todas las actividades académicas y de investigación.
- Perseverancia y tenacidad: El compromiso y la determinación son cualidades esenciales para abordar los desafíos científicos y tecnológicos.
- Responsabilidad y disciplina: Se promueve la dedicación y la responsabilidad en la realización de investigaciones y proyectos.
- Capacidad crítica e iniciativa: Se alienta la evaluación crítica de los fenómenos relacionados con los productos naturales y la disposición para emprender nuevos estudios.
Sensibilidad y solidaridad social: Se fomenta el interés por el trabajo en equipo, el respeto y la tolerancia hacia las personas y sus ideas.
Requisitos de ingreso. Además de los establecidos en la normatividad universitaria, son los siguientes:
- Copia simple del título de licenciatura emitido por una institución educativa reconocida en áreas relacionadas con las ciencias naturales, química, biología, biotecnología, ingenierías o afines (como ingeniería química, agronomía, farmacología, bioquímica, ciencias de los alimentos, agronegocios, entre otras), con conocimientos sólidos en biología molecular, estadística, química orgánica y bioquímica y bases en biología y química.
- Acreditar un promedio mínimo de ochenta con certificado original o documento que sea equiparable de los estudios precedentes, según sea el caso. En el caso de los aspirantes extranjeros además de dar cumplimiento a los requisitos académicos e institucionales antes señalados, deberán contar con la autorización migratoria y demostrar solvencia económica.
- Acta de nacimiento original.
- Contar con la Clave Única de Registro de Población (CURP). En el caso de los extranjeros deberá encontrarse vigente.
- Demostrar mediante documento oficial los conocimientos del idioma inglés del aspirante, acreditando por lo menos el nivel B1 del MCER o su equivalente, se tomarán en equivalencia evaluaciones como: TOEFL, TOEIC, IELTS, entre otros; pudiendo cumplir este requisito en un lapso de 12 meses posterior a su ingreso al posgrado.
- Aprobar el examen de admisión (EXANI III puntaje mínimo de 1000).
- Presentar dos cartas de recomendación confidenciales de individuos calificados, una relacionada con su desempeño académico y otra que evalúe su desempeño profesional.
- Presentar una exposición temática o proyecto de investigación con una explicación clara y detallada que revele competencias alineadas con el programa.
- En el caso de que el aspirante haya publicado material técnico o científico, debe adjuntar una fotocopia de la portada de las publicaciones.
- Carta de exposición de motivos para cursar el programa.
- Entrevista con profesores.
- Aprobar los demás requisitos publicados en la convocatoria respectiva.
A los aspirantes egresados y/o titulados de la Universidad de Guadalajara, se les exceptúa de cumplir con la entrega de copia simple u original de los requisitos establecidos en los incisos a), b) y c) del presente resolutivo, en virtud de que en el archivo escolar ya se cuenta con la información electrónica de los mismos.
Para alumnos con estudios precedentes cursados en el extranjero, además de lo anterior, se requiere:
El título, certificados y acta de nacimiento deben estar apostillados o el procedimiento aplicable para países no miembros de la Convención de la Haya y si se encuentran en un idioma diferente al español acompañar traducción por perito acreditado.
Requisitos para obtener el grado. Además de lo establecido en la normatividad universitaria son los siguientes:
- Haber concluido con el programa de Doctorado correspondiente.
- Haber cumplido los requisitos señalados en el respectivo plan de estudios.
- Presentar, defender y aprobar la tesis de grado producto de una investigación original.
- Haber obtenido la aceptación y/o publicación de al menos un artículo en revista científica de impacto internacional arbitrada e indexada de reconocida calidad.
- Presentar constancia de no adeudos arancelarios y de documentación académica expedida por la Coordinación de Control Escolar del Centro Universitario.
Cubrir los aranceles correspondientes.
Área de formación básico común obligatoria.
- Biología molecular y genética.
- Seminario de instrumentación analítica I.
- Bioestadística y diseños experimentales.
- Bioética.
- Métodos estadísticos e interpretación de datos.
- Sustentabilidad.
- Seminario de investigación I.
- Seminario de investigación II.
- Seminario de investigación III.
- Seminario de investigación IV.
- Seminario de investigación V.
- Seminario de investigación VI.
- Seminario de investigación VII.
Área de formación básico particular obligatoria.
- Práctica docente y divulgación científica.
- Química orgánica avanzada.
- Bioquímica de productos naturales.
- Bioensayos I.
- Innovación y protección de los activos intelectuales.
Área de formación básico particular selectiva.
- Biotecnología de microorganismos.
- Biotecnología e ingeniería genética de plantas y algas.
- Ingeniería genética biomédica.
- Biotecnología ambiental.
Área de formación especializante obligatoria.
- Trabajo de investigación I.
- Trabajo de investigación II.
- Trabajo de investigación III.
- Trabajo de investigación IV.
- Trabajo de investigación V.
- Trabajo de investigación VI.
- Trabajo de investigación VII.
- Trabajo de investigación VIII.
Área de formación especializante selectiva.
Ambiental
- Química e ingeniería ambiental.
- Toxicología ambiental.
- Conservación de recursos genéticos.
- Estancia ambiental.
Biomédica
- Farmacología.
- Inmunología.
- Cultivo celular y su aplicación en biomedicina.
- Estancia biomédica.
Vegetal
- Botánica avanzada.
- Fisiología vegetal y métodos eco-fisiológicos.
- Farmacognosia.
- Estancia vegetal.
Área de formación optativa abierta.
- Fitoquímica.
- Biotecnología agropecuaria.
- Biotecnología alimentos.
- Fermentación.
- Bioensayos II.
- Biorremediación.
- Bioplaguicidas (pesticidas bioquímicos).
- Seminario de instrumentación analítica II.
- Herramientas bioinformáticas para el análisis de genómico.
- Herramientas complementarias.
- Microbiología industrial.
- Enzimología y producción de metabolitos secundarios.
- Bioestimulantes vegetales.
- Diseños de instrumentos para estudios de mercado.
- Cultivo de células y tejidos animales.
- Compuestos biológicos con interés toxicológico.
- Etnobotánica y etnofarmacología.
- Bioestadística avanzada y paquetes estadístico.
- Taller optativo 1.
- Taller optativo 2.
Duración del programa. El programa de Doctorado en Ciencias en Bioprospección de Productos Naturales tendrá una duración estimada 8 (ocho) ciclos escolares los cuales serán contados a partir del momento de la inscripción.
Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.
Teléfono: 33 37 77 11 50, extensión: 32992
Correo electrónico:
hector.ocampo@academicos.udg.mx
- 8 views