Corrupción, el lastre que persiste en México y América Latina

Realizarán el XIV Seminario Internacional en Rendición de Cuentas para analizar los casos de corrupción y el desmantelamiento del INAI

La corrupción en América Latina se mantiene como uno de los elementos que ponen en riesgo la gobernabilidad, incluso en países donde hay un avance en su combate, como Chile, Uruguay y Argentina, afirmó el doctor Mauricio Merino Huerta, Director del Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara. 

 

“Los investigadores que participaron en este proyecto de Uruguay y de Chile nos revelan que aún en Uruguay y en Chile, con tan buenas cuentas que han dado, hay graves problemas de corrupción y todavía persisten amenazas serias”, dijo al presentar el Informe sobre el combate a la corrupción en 2025 que analizó a seis países latinoamericanos.

 

Merino afirmó que conocer estas experiencias permite entender mejor la realidad de México, donde en las últimas décadas ha habido escándalos de corrupción que atraviesan a todas las fuerzas políticas.

 

“Hoy se vuelve aún más importante tras episodios de corrupción muy lamentables como la Casa Blanca, los episodios de Ayotzinapa con Peña Nieto, etcétera. Es un continuo, y lo que estamos viendo es, en vez de la consolidación de las instituciones ya creadas, en vez de garantizar archivos y acceso a la información plena para que todos y todas podamos ver qué está pasando y colaborar con la honestidad del país activamente, en vez de tener una asignación de cargos públicos basada siempre en la trayectoria, en el mérito, en la honestidad probada, pues se reparten a los amigos, a los cercanos como botín”, afirmó.

 

El especialista se refirió al desmantelamiento del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos (INAI) como un retroceso en el proceso democrático.

 

“Es un entorno en el que hay un claro retroceso democrático, el que las instituciones de las que acabo de hablar están bajo ataque o, incluso, distinguidas como el INAI, y que sí, hay una nueva forma de captura institucional que es el origen de la corrupción”, aseguró.

 

La doctora Annel Vázquez Anderson, Secretaria Ejecutiva del Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción, dio a conocer que realizarán el XIV Seminario Internacional en Rendición de Cuentas que tendrá como tema central “Retroceso democrático, captura institucional y resistencias desde los márgenes”.

 

“Nos proponemos reflexionar, desde una mirada comparada e interdisciplinaria, el debilitamiento o incluso la desaparición de los mecanismos de control de poder y, lo más importante, cómo se están dando las resistencias ante este debilitamiento de los controles de poder desde los márgenes, es decir, desde la academia, desde la sociedad civil, desde las universidades, desde la iniciativa privada”, señaló.

 

El seminario es una iniciativa de la red por la rendición de cuentas integrada por universidades, organizaciones de la sociedad civil de todo el continente y que tiene como sede a la Universidad de Guadalajara. Será realizado el 14 de octubre en el CUCEA, con la participación de especialistas provenientes de Chile, Argentina, Guatemala, Uruguay, Perú y México. 

 

El programa completo y las formas de registro pueden ser consultados en la página https://congreso.rendiciondecuentas.org.mx/

 

        

Atentamente 
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 8 de octubre de 2025

 

Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Adriana González