Egresada del CUAAD invita a “Patrimonio en ruta” para redescubrir el Día de Muertos
Para vivir una fiesta tradicional hay que vivirla, amasarla, cantarla y hasta escribirla. En el caso de las fiestas del Día de Muertos, para que más personas reconozcan los valores asociados a su realización, un grupo de promotoras culturales creó “Patrimonio en ruta”, un proyecto autónomo que consiste en tres recorridos que entrelazan historia, oficios y un recital en diferentes puntos del Centro Histórico de Guadalajara.
Érika del Rocío Godínez Correa, licenciada en Diseño para la Comunicación Gráfica por el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), es una de las coorganizadoras de esta iniciativa autónoma y explicó que se trata de tres rutas, donde se visitarán sitios clave de la tradición de la festividad de los muertos en la ciudad, como el Panteón de Belén y la Feria del Cartón y el Juguete del Parque Morelos.
“La Feria del Cartón es el lugar que te surte de todo: las calaveritas de azúcar, las flores de cempasúchil, cordón de obispo, el pan de muerto, el incienso y claro, las figuras de cartón: las Catrinas, los diablos, las Lupitas. Esta feria garantiza que el ritual se mantenga vivo año tras año, por eso es un acto de defensa cultural. Al visitarla, estamos reafirmando el valor de nuestra tradición con fuerza”, explicó.
Otra actividad es la de un taller para aprender a hacer pan de muerto, que será con maestros artesanos de la tradicional Panadería Del Río. El objetivo, aseguró Godínez Correa, es transmitir a más personas el conocimiento para crear el centro de la ofrenda, que es dicho pan con sabor a naranja.
“Aprender a elaborar pan de muerto es un compromiso con la herencia cultural que trasciende la simple técnica. Es un acto de transmisión viva de conocimiento para preservar nuestro patrimonio cultural inmaterial. Cuando compartimos la receta, no solo pasamos los ingredientes; transmitimos los valores, los significados profundos y las historias que le dan sentido”.
“La elaboración del pan es un poderoso tejido comunitario, pues al reunirse para amasar y hornear, las personas refuerzan sus lazos, intercambian saberes y celebran juntas su identidad”, recalcó.
Por su parte, Odette López Cuevas y Luna Sofía Lizárraga Godínez, ambas gestoras culturales por el ITESO y también coorganizadoras de “Patrimonio en ruta”, invitaron al público interesado a aprender sobre el reconocimiento de la tradición en los recorridos que contemplan el Panteón de Belén, con ayuda de una Bitácora Patrimonial que entregarán a los participantes.
“La bitácora que diseñamos es una herramienta que nos va a ayudar a que las personas se apropien del patrimonio, desde juegos de observación para prestar atención a elementos de la arquitectura, hasta fomentar la reflexión de las leyendas que les gustó más”.
“Al escuchar estas historias y participar activamente en estas dinámicas buscamos conectar la tradición con experiencias personales. Así, el recorrido se transforma en un ejercicio de memoria viva y no solo en una visita turística”, mencionó Lizárraga Godínez.
Otras actividades de las rutas serán una tertulia con la historiadora Alejandra Pinal en el Museo del Periodismo y las Artes Gráficas (MUPAG) y el concierto de la banda Turpial, que se realizará en el Estudio Diana.
“La música siempre ha sido un elemento que une a las personas. Transmite la identidad, historia y emociones de una sociedad que evoluciona a través del tiempo, lo que la convierte en patrimonio intangible. En nuestra ruta se incorpora el concierto de Turpial para compartir en colectividad grandes letras y canciones identitarias del país con una interpretación más contemporánea”. manifestó López Cuevas.
Para formar parte de los recorridos culturales de “Patrimonio en ruta” y conocer sus precios se puede consultar la oferta https://www.instagram.com/patrimonio_en_ruta/
Conoce las fechas y actividades de “Patrimonio en ruta”:
-
Ruta pan y memoria (25 de octubre), que incluye un taller para aprender a hacer pan de muerto con maestros panaderos en la Panadería Del Río, visita guiada en el Panteón de Belén; así como visita guiada a la Feria del Cartón y el Juguete los días 2 de noviembre u 8 de noviembre.
-
Ruta tertulia patrimonial (2 de noviembre), que será una visita guiada en el Panteón de Belén, visita a la Feria del Cartón y el Juguete y la realización de una tertulia sobre patrimonio cultural con la historiadora Alejandra Pinal en MUPAG. Se dará chocolate caliente.
-
Ruta sonora (8 de noviembre), se realizará con una visita guiada al Panteón de Belén y a la Feria del Cartón y el Juguete, pero también habrán sugerencias gastronómicas en el Centro de Gal, además de un concierto en el Estudio Diana de la agrupación Turpial. Se dará pan de muerto.
-
En las tres rutas se entregará la Bitácora Patrimonial, que contiene datos históricos, leyendas sobre Día de Muertos, un mapa para celebrar la festividad en Guadalajara, juegos, actividades, playlists musicales y más.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 7 de octubre de 2025
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Iván Serrano Jauregui
- 4 vistas