UdeG y Conafor firman convenio para colaborar en proyectos de restauración ambiental

Profundizarán esfuerzos para el trabajo de restauración de la Cuenca del Ahogado y sus sistemas hídricos

La Universidad de Guadalajara (UdeG) firmó un convenio de colaboración con la Comisión Nacional Forestal (Conafor) con la que se generarán proyectos académicos enfocados a la preservación del medio ambiente, así como restauración de sistemas hídricos alrededor de los centros universitarios de Tlajomulco, Tonalá y Tlaquepaque. 

 

La maestra Karla Planter Pérez, Rectora General de la UdeG, dijo que este convenio formaliza el trabajo que ambas instituciones han realizado en materia de investigación y de protección a los bosques. 

 

“Está en el centro algo más importante, que es el cuidado del medio ambiente, pero es importante establecer también mecanismos y dejarlos plasmados en este convenio para lo que tiene que ver con participación de la comunidad universitaria de los distintos centros, de las distintas disciplinas y llevar a cabo acciones que tengan que ver con la forestación, reforestación, la conservación de los ecosistemas, el control de plagas, una serie de actividades que no son ajenas para la UdeG, llevan al menos 40 años de trabajo”, declaró. 

 

Aseguró que el trabajo comunitario en favor del medio ambiente y los bosques que realiza la comunidad universitaria en colaboración con instituciones gubernamentales ayuda a concienciar acerca de la salud ambiental y a hacer ciudadanía.

 

“Los hace partícipes de un espacio que sin duda también les pertenece y ahí están sembrando árboles, en una acción que va mucho más allá ya de lo que pudiera ser el sembrar un árbol, significa hacer comunidad, significa comprometerse con el medio ambiente. Este tipo de acciones van formando ciudadanía y eso es fundamental y es parte de la labor de las universidades y más la universidad pública”, afirmó. 

 

El director general de la Conafor, maestro Sergio Humberto Graf Montero, señaló que el este acuerdo favorecerá la interacción con especialistas de esta Casa de Estudio para la restauración y remediación ambiental de la Cuenca del Ahogado y en el que el parque urbano del Cerro del Cuatro, donde está el Centro Universitario de Tlaquepaque (CUTlaquepaque), juega un papel importante. 

 

“El Ahogado tiene un sistema hidrológico que involucra a otros centros universitarios como el Centro Universitario de Tonalá, el CUTlaquepaque o el Centro Universitario de Tlajomulco y que es un sitio que tiene una problemática ambiental compleja que requiere el trabajo de la Universidad de Guadalajara, de todos sus centros universitarios, tanto temáticos como regionales ya que ahí pues están los principales problemas o los pasivos ambientales más fuertes que tiene el estado de Jalisco focalizado en la Zona Metropolitana de Guadalajara, ligado a condiciones incluso de marginación y pobreza y mala calidad de la vida de la gente que vive en esa cuenca”, afirmó.

 

El trabajo que se haga en el Cerro del Cuatro será el inicio de la restauración de este sistema hidrológico que derivará en una mejora de las condiciones de vida de la gente, añadió.

 

El doctor Gerardo Alberto Mejía Pérez, rector del CUTlaquepaque, adelantó que en ese campus han trabajado de cerca con la Conafor en las labores de cuidado a la comunidad vecinal y académica del Cerro del Cuatro, especialmente en la prevención de incendios.

 

“El Cerro del Cuatro, fuertemente afectado por la contaminación metropolitana y con un debilitado tejido social, se ha transformado en un caso ejemplar de incidencia socioambiental con un bosque urbano que ahora es defendido por más de mil universitarias y universitarios. Ahora es un espacio dedicado a la educación, recreación, arte, cultura y deporte que se mantiene abierto a todas las personas de todas las edades”, indicó.

 

Agregó que a partir del convenio ambas instituciones unirán fuerzas para generar más proyectos que contribuyan a mejorar el medio ambiente en este y otros campus.

 

“La firma de este convenio es el inicio de una de las mayores apuestas ambientales de nuestra universidad. Será la puerta de entrada para generar cada vez más oportunidades de impacto socioambiental a través de más convenios específicos que respondan a las necesidades del estado. Así, nuestras escuelas y dependencias se fortalecerán como faros de incidencia positiva en los ecosistemas forestales de los que formamos parte”, expresó.

 

 

Atentamente
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 18 de agosto de 2025

 

Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Iván Lara González