Manizales, ganadora del premio “Ciudades para la vida” de Hábitat LATAM
La ciudad de Manizales, capital de la provincia de Caldas, Colombia, recibió el Premio “Ciudades para la vida” otorgado por Hábitat LATAM Guadalajara 2025 como referente de planeación urbana en América Latina por su planeación urbana sostenible y transformación territorial.
Se reconoció a la capital de Caldas como una región clave en la construcción de ciudades más equitativas, resilientes e innovadoras, con iniciativas concretas que responden a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
“Agradezco en nombre de ellos por exaltar una ciudad resiliente y potente que sabe que aún le falta mucho por mejorar pero que sabe que es mucho lo caminado hacia la sostenibilidad y la superación de un sinnúmero de retos que tienen una ciudad como cualquiera de nuestras ciudades en la época actual”, dijo el alcalde de Manizales, Jorge Rojas Giraldo, al recibir el galardón durante la inauguración del encuentro.
Manizales es un referente de planeación urbana en Colombia y América Latina por su capacidad para articular esfuerzos entre la academia, el sector productivo, la sociedad civil y las instituciones públicas.
El alcalde sostuvo que Manizales ha sido una ciudad que cuenta con una tradición de cuidado en sus políticas públicas, lo que se suma a las características turísticas y urbanas propias de la región cafetalera de Colombia.
“Agradezco en nombre de cada manizaleño, de cada funcionario público, de cada emprendedor y empresario, de los taxistas de mi ciudad, de los que se levantan todos los días para trabajar y hacer una mejor ciudad”, precisó.
Durante la ceremonia también se resaltó que Manizales es una ciudad con más de 459 mil habitantes y un ecosistema universitario reconocido por la Unesco, que la cataloga como “Ciudad del Aprendizaje”.
También es considerada como una ciudad líder en educación, investigación y calidad de vida, con 91 por ciento de la ciudadanía satisfecha de vivir en esa ciudad, y ha sido reconocida con el quinto lugar nacional en el Índice de Competitividad de Ciudades y la ciudad con mejor calidad de vida en Colombia.
“Somos las ciudades, en mí país por ejemplo, quienes estamos dinamizando la economía, quienes hacemos las inversiones necesarias para superar los problemas de nuestros ciudadanos, ahora el compromiso es con la continuidad de las políticas públicas desde el centro del ser, desde el hábitat y el desarrollo sostenible”, añadió.
Además, la ciudad de Mérida, México, obtuvo el segundo lugar y, el tercer lugar, la ciudad de Mendoza, Argentina. Las tres ciudades destacan entre las más de 15 mil ciudades evaluadas en toda América Latina por sus proyectos e investigaciones orientados a la transformación urbana regional y sostenible.
El Premio “Ciudades para la Vida”, promovido por la UdeG y ONU-Hábitat, busca visibilizar y celebrar a las urbes que han liderado procesos de transformación urbana que mejoran la calidad de vida, fomentan la sostenibilidad ambiental y fortalecen el tejido social.
La evaluación fue realizada por el Comité Científico de la UdeG en colaboración con expertos del Instituto de Ciudades (IN-Ciudades); el Instituto de Investigación en Movilidad Urbana Sustentable (IIMUS); el Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno (IIPPG), y el Laboratorio Ciencia de la Ciudad de la Red City Science del MIT (Massachusetts Institute of Technology).
En la inauguración, la Rectora General de la UdeG, maestra Karla Planter Pérez, señaló que esta Casa de Estudio está interesada en generar líneas de investigación que sustenten programas para el desarrollo urbano y contribuir a la gestión estratégica del territorio e impulsar estrategias socialmente responsables que cuiden de las personas, del entorno y de los recursos naturales.
“Compactas y dinámicas, diversas y creativas, vibrantes y dialogantes, las ciudades entonces constituyen el laboratorio en que se ven puestos en juego, y también hay que decirlo, en crisis, los principales desafíos globales, pobreza, migraciones, envejecimiento poblacional, degradación ambiental, cambio climático, inseguridad, acceso desigual a servicios básicos y, al mismo tiempo, son espacios de investigación, innovación, producción cultural y creación de prosperidad, lo que les da el carácter único de articuladores activos”, aseguró.
Hábitat Latam es una iniciativa de la UdeG y la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, desarrollada por el Laboratorio Ciencia de la Ciudad de la red City Science del Massachusetts Institute of Technology con la intención de promover un encuentro entre gobiernos, empresas, sociedad civil y universidades de América Latina y el Caribe para construir, desde el diálogo y la colaboración, propuestas que fortalezcan la Agenda Urbana y los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por la ONU.
Personalidades que transforman ciudades
En el marco de Hábitat LATAM se reconoció a diversas personalidades en los ámbitos de sociedad civil, academia, sector público y sector empresarial a quienes han dejado una huella significativa en el desarrollo de la región, aportando ideas, acciones e investigaciones que impulsan una verdadera transformación urbana.
Entre las personalidades que galardonadas se encuentra Martha Teresa Delgado Peralta, Presidenta regional de APCO. Ex-subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos.
La presidenta Delgado Peralta es una ambientalista que ha ocupado cargos como Subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos en la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. Su trabajo ha sido reconocido a nivel internacional, participando en cumbres como el Premio Nobel y la Asamblea de la ONU-Hábitat.
“Gracias por confiar en que estos espacios son los espacios adecuados para inspirar a las personas que se dedican en el territorio a poder generar ciudades más seguras, más humanas y más habitables”, aseveró en su discurso de agradecimiento.
Además, se galardonó la trayectoria de Carlos Moreno, urbanista y científico de origen franco-colombiano, reconocido por crear el influyente concepto de la “ciudad de los 15 minutos”. El enfoque de Carlos Moreno promueve el diseño urbano donde todas las necesidades básicas están accesibles en un paseo de quince minutos.
“En el mundo urbano, la conciencia es fundamental para todos nosotros para buscar un camino de progreso, un camino en el cual, ante los desafíos actuales, ecológicos, económicos y sociales, nuestras posiciones vayan de la mano”, precisó.
Atentamente
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 25 de agosto de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Fernanda Velazquez | Gustavo Alfonzo | Edgar Campechano Espinoza
- 416 views