Con “Carta Guadalajara”, apuestan a la mejora de ciudades desde Hábitat Latam 2025
Diseñar ciudades humanas y próximas a su población, impulsar el desarrollo económico en ellas y apostar por un modelo sustentable en las urbes, son algunos de los puntos de la Carta Guadalajara, un tratado firmado en el marco de encuentro Hábitat Latam 2025 orientado a la mejora y el futuro de las ciudades en América Latina y el mundo.
Este acuerdo fue firmado en días recientes por representantes de ciudades de México, Colombia, Argentina y Chile, así como integrantes de gobiernos locales, e instituciones como ONU Hábitat, la Secretaría de Relaciones Internacionales y la Universidad de Guadalajara.
Durante la ceremonia de clausura de este encuentro, el presidente Hábitat Latam 2025, Aníbal Gaviria Correa, agradeció a la UdeG por la creación, difusión y recepción de este evento, el cual se convertirá en un hito internacional que impactará de manera positiva en América Latina.
Al leer los puntos que integran la Carta Guadalajara, señaló que este decálogo sentará las bases para llevar la voz de la región de América Latina y El Caribe al Foro Urbano Mundial, que se llevará a cabo en la ciudad de Bakú, Azerbaiyán, en 2026.
“Esta carta es más que un gesto de unión, es un acto de compromiso con la vida, la justicia social y la posibilidad de construir urbes que celebren la diversidad, abracen la naturaleza y usen la tecnología a favor de la dignidad humana”, dijo.
Mencionó que este decálogo reconoce la ciudad como un espacio de derechos, diversidad e inclusión y se compone de los siguientes diez puntos:
-
Construir ciudadanía con derechos y gobernanza.
-
Diseñar urbes humanas y de proximidad.
-
Organizar la trama urbana con planeación sostenible.
-
Impulsar el tejido productivo para el desarrollo económico.
-
Vincular naturaleza y medio ambiente con el entorno urbano.
-
Aprovechar datos, IoT y nuevas arquitecturas digitales.
-
Reconocer la diversidad de identidades, género y minorías.
-
Transformar las ciudades en comunidades habitables y solidarias.
-
Adoptar inteligencia artificial y simulación para el bien común.
-
Reapropiar el espacio público como lugar de seguridad y convivencia.
Rompen récords en asistencia
En su primera edición, Hábitat Latam alcanzó el récord de cuatro mil 856 asistentes, además de contar con 159 ponentes, la participación de 11 países pertenecientes a América Latina y el Caribe, talleres, conferencias y programas innovadores, como la Escuela de Alcaldes y Gobernadores, el Foro de Divulgación Científica, entre otros, así lo destacó Sergio Roldán, Director General de Hábitat Latam.
“Hoy cerramos este encuentro para abrirnos camino hacía un futuro más justo, sostenible y humano, Hábitat Latam ‘Ciudades que sienten’, generó un espacio de diálogo y colectividad entre gobierno, sociedad civil y universidades de América Latina, esperemos que esas conversaciones aporten a la creación de espacios más justos y habitables”, mencionó.
La Rectora General de la UdeG, Karla Planter Pérez, fue la encargada de dar el mensaje final y anunciar el cierre de este encuentro, definiéndolo como un evento necesario y esperanzador, a su vez, agradeció a los más de 250 colaboradores de Hábitat Latam, quienes hicieron posible la gestión del mismo.
“Desde estos espacios, estamos apostándole a generar, discutir y trabajar por construir lugares más humanos, sensibles, armónicos, sostenibles y seguros para todas y todos, el tipo de ciudad que queremos y trazar las rutas que hay que recorrer para llegar a ellas”, mencionó.
Atentamente
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 27 de agosto de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Iván Lara González
- 46 views